Locales

Zamora disertó en Smart Cities Summit 2025, en Uruguay

El gobernador expuso sobre los principales lineamientos de su gobierno y de la experiencia de los Smart City organizados.

El gobernador Gerardo Zamora participó como expositor en el Smart Cities Summit 2025 organizado por el diario El Observador en Uruguay, donde se refirió a la experiencia Smart City en la provincia.

 

El foro contó con la participación del presidente de Uruguay, Yamandú Orsi y de gobiernos y empresas tecnológicas de primer nivel global.

 

En una conversación con Juan Robledo, indicó que “nuestra provincia es estructuralmente de las más pobres de la Argentina, partamos desde allí, y, quizás, con un éxito de encaminarnos en políticas activas, que, como siempre digo, se pueden transformar en política de Estado cuando la gente las toma para sí. Y eso es lo que hemos tratado de hacer en nuestra provincia, con algunos indicadores positivos, que en los últimos años han sido producto de una fuerte inversión en infraestructura eléctrica, hídrica, vial, viviendas, educación, etcétera”.

 

“Yo he sido intendente 4 años y dos, antes, viceintendente. Y el síndrome del intendente es que nunca podemos dejar de serlo: podemos estar preocupados por cuestiones de Estado más importantes pero miramos el cordón cuneta, si funciona la fuente de la plaza o llamamos por teléfono al intendente o funcionario de la municipalidad para decirles que están descoordinados los semáforos, esas cuestiones que ya las tengo de por vida”, señaló risueño.

 

“Es muy importante destacar que en Santiago del Estero es una provincia territorialmente muy grande, con poco más de un millón de habitantes, pero en ciudades estamos en un 60%, un 10% en pequeñas localidades y un 30% dispersa en parajes rurales. Es una conformación demográfica única en el país, que nos ha llevado a establecer políticas de inversión que permitan que los servicios –educativos, de salud, seguridad, electricidad, agua y caminos- lleguen a todos los habitantes y eso es bastante costoso”.

La ciudad más importante, de la cual fue intendente, en los últimos años viene trabajando como un faro para las otras ciudades y hemos tenido el primer desafío –que en realidad es para todo el territorio- que es la gobernanza acercando gobiernos inteligentes. Desarrollamos determinadas cuestiones que tienen que ver con el gobierno digital, como se está haciendo en todo el mundo. La pandemia nos aceleró los procesos, pero para esos nos tuvimos que preparar: 3.000 kilómetros de fibra óptica en toda la provincia para que las ciudades tuviesen internet de banda ancha, lo que nos permitirá llegar con antenas satelitales a toda la población estudiantil de los lugares dispersos. La semana pasada inauguré una escuela primaria para 9 alumnos y un jardín de infantes de 6. Esa es la conformación territorial y la igualdad educativa es fundamental para la vida de nuestras ciudades”.

 

“En este contexto avanzamos muchísimo en lo que se llama economía del conocimiento, en este mundo que nos toca vivir, donde pasamos de la renta de la tierra como única posibilidad a la revolución industrial –lo que llevó a la industria y la burguesía comercial- y la era del conocimiento 4.0 nos encuentra con una nueva revolución que es la Inteligencia Artificial. En lo que estamos avanzando es en medios de movilidad eléctricos, la búsqueda de energías limpias y de un gobierno que se acerque a la gente con interacción digital. Para eso promovimos muchas leyes de incentivos fiscales y hay una cámara participando aquí, donde ya hay casi medio centenar de empresas y medio millar de empleados que producen software y otros productos que se venden al mundo”.

 

“También trabajamos en el achicamiento de la brecha digital y la posibilidad de los gobiernos inteligentes en términos ciudadanos: ejemplo es Santiago del Estero, donde con el celular se pueden obtener actas de nacimiento, defunción y también legalizarlas digitalmente sin costo alguno. Y este proceso se está extendiendo a todas las actividades del Estado, donde los trámites no tienen que ser personales y andar en determinada oficina, como el de solicitud de vivienda”.

 

“Una muestra de todo eso es que Argentina fue sede de Smart City Fira Barcelona, que es una empresa estatal, que instaló en principales países y ciudades del mundo que volvió hace 4 años con mucho éxito. A propósito de la brecha digital, la primera Smart City estuvo atravesada por la seguridad, la salud, la movilidad urbana y el medio ambiente. El segundo por la Inteligencia Artificial, y esta es una realidad que la tomamos como un punto importante que se va a desarrollar, pero no es el concepto de Ciudades Inteligentes. Coincido con expositores, pero cuando era chico veía un dibujo animado, La familia Supersónica, que vivía en una ciudad futurista, y me imaginaba que cuando fuera grande sería así. Hay muchas cosas que están en esos dibujitos de la década de los 60’ –salvo los autos que vuelan, aunque algunos países los tienen- que están en los hogares y en la realidad cotidiana”.

 

“Pero esa no es la ciudad del futuro, que es aquella que pueda habitarse y sea sustentable, en forma de comunidad frente a un individualismo más acentuado que el mundo sufre”.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior