Locales

Realidades y desafíos profesionales se abordaron en el Congreso Nacional de Psicología Forense

La interrelación de los psicólogos forenses y otras profesiones auxiliares de la Justicia fue uno de los ejes temáticos tratados en el evento académico.

La lectura de las conclusiones de lo analizado y debatido durante el XXI Congreso Nacional de Psicología Forense, puso final a dos jornadas de intenso trabajo académico, que tuvo por sede el Salón de Usos Múltiples del Poder Judicial de Santiago del Estero.

 

La secretaria científica de la Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina (APFRA), Sara de las Mercedes Auatt, fue la encargada de resumir los puntos centrales de lo expuesto y analizado, destacando la importancia de este tipo de encuentros para fortalecer lazos e intercambiar experiencias, entre profesionales de esta rama del conocimiento científico.

 

Los cambios sociales, los avances tecnológicos, los marcos jurídicos y la necesidad contar con un perfil profesional acorde a estas nuevas realidades, fueron tratados durante los distintos paneles y conferencias brindadas.

 

Además, se conmemoraron los 50 años de la creación de la Psicología Jurídica Forense, por lo que el lema fue “Avances y Nuevas Perspectivas. Atravesamientos Éticos”, a la vez que se rindió homenaje a una de las fundadoras de esta especialidad, la licenciada Norma Griselda Miotto.

 

En paralelo al Congreso, tuvieron lugar las XXXV Jornadas de Psicología Forense y XXIV Jornadas de la Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina.

 

En el cierre de la actividad, Edmundo Barraza interpretó conocidas zambas y chacareras, por conmemorarse este viernes el Día del Folclore Nacional.

 

Cabe apuntar que el Centro Único de Capacitación del Poder Judicial y APFRA llevaron adelante esta iniciativa, que se desarrolló simultáneamente de manera presencial y virtual.

 

 

ELECCIÓN DE AUTORIDADES

En el marco del encuentro anual, se efectuó la Asamblea General Ordinaria de APFRA, ocasión en la que se renovó su comisión directiva, cuyo mandato se extenderá desde este año hasta 2027.

 

En ese sentido, se informó que Elina Criado continuará ejerciendo la presidencia de la entidad, secundada por Susana Barrionuevo. La secretaria general será Mariela Garvich y la tesorera Lilia Rodríguez Fabio. En tanto, como secretaria científica se desempeñará Sara Auatt y como vocales titular y suplente, Adriana Madrid y Mónica Wainstein, respectivamente. En cuanto al Órgano de Fiscalización titular, estará a cargo de María Galvaliz y Cecilia Diez, mientras que el Rodrigo Campo Alvo como suplente.

 

Por otra parte, se revolvió que la reunión de 2026 tenga por sede la ciudad chubutense de Puerto Madryn, con la premisa de extender la presencia federal de la institución en la Patagonia.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior