Escándalo con José Luis Espert | Revelan vínculos con el jefe narco Fred Machado: la palabra del diputado
El diputado libertario acusó una "campaña sucia del kirchnerismo" la aparición en la Justicia de EE.UU. de un documento que prueba que recibió 200 mil dólares de Machado.

Durante las últimas horas estalló un escándalo político de gran magnitud: José Luis Espert reconoció públicamente que viajó en un avión privado propiedad del empresario Fred “Machado”, quien se encuentra detenido en los Estados Unidos por presuntos delitos de narcotráfico, lavado de dinero y fraude.
El hecho reaviva con fuerza las acusaciones que vinculan al diputado y candidato libertario con redes ilícitas de financiamiento, situación que él mismo intentó relativizar argumentando desconocimiento de los antecedentes del empresario.
A raíz de la ola de denuncias por supuestos vínculos con el narco, Espert rompió el silencio y admitió que aceptó ser trasladado en el avión de Machado, aunque trató de marcar distancia al asegurar que desconocía los antecedentes del empresario.
Según explicó, esa oportunidad se dio cuando presentaba su libro en Viedma, a comienzos de 2019, y calificó el gesto como “un favor” que ahora se ve teñido por el escándalo.
“TEXAS”
Porque el diputado libertario José Luis Espert ya está siendo investigado en Texas por la Justicia de Estados Unidos tras aparecer en los documentos del narcotraficante Fred Machado pic.twitter.com/KNMUfNGNV2
— Tendencias Mundiales (@porqetendencias) September 28, 2025
Las críticas no tardaron en llegar: medios y opositores señalaron que el episodio encaja con denuncias previas de que Machado aportó USD 200.000 a la campaña política de Espert mediante fideicomisos compartidos.
Frente a estas acusaciones, Espert respondió con una estrategia defensiva: calificó todo como una “campaña sucia”, negó conocer los delitos de Machado y apuntó al kirchnerismo como responsable de impulsar este escándalo.
El reconocimiento de este vínculo —por pequeño que él intente presentarlo— profundiza la crisis de credibilidad en la que se ve envuelto. No solo abre interrogantes sobre la transparencia de su financiamiento político, sino que pone en relieve la conexión entre poder político y dinero de dudoso origen, un tema central en debates actuales sobre ética, justicia e impunidad en la política argentina.