Ciencias

Trabajan en normativas para incorporar el quebracho en el mercado internacional

Afianzan una investigación que procura el reconocimiento normativo de la madera nativa para su uso estructural.

Julio Félix Michela (EEA INTA Santiago del Estero), Sebastián Kees (EEA INTA Sáenz Peña) y Rolando Schimpf (FCF UNSE) investigan el quebracho colorado santiagueño y quebracho blanco, especies nativas del Parque Chaqueño, que han sido utilizadas históricamente en construcciones, tanto en ámbitos rurales como urbanos, incluyendo periurbanos y de altos ingresos.

Estos profesionales, según informó el sitio Argentina Forestal, trabajan para brindarles un respaldo normativo contribuiría a posicionarlas en mercados de elite, como un resultado de un esfuerzo articulado entre los sectores público y privado.

En el Parque Chaqueño, las provincias de Santiago del Estero y Chaco cuentan con 7.644.449 y 4.920.000 hectáreas cubiertas por bosques respectivamente.  En la actualidad, la mayor parte de estos bosques se encuentra aprovechada en diferentes intensidades, existiendo incluso, sectores muy afectados por incendios.

 

Necesidad de un mejor aprovechamiento

Según datos de la dirección de Bosques de la provincia del Chaco, en el período 2003-2021 se produjeron 527.163 toneladas de rollos de quebracho colorado santiagueño, 849.638 toneladas de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco Schltdl.), destinadas a aserraderos.

Santiago del Estero desde el punto de vista de la industria forestal se divide en tres zonas: norte, centro y sur. Se toman los datos de la zona norte (departamentos Pellegrini, Copo, Alberdi) por ser la más representativa pues elabora el 77% de la producción y el 92% corresponde a quebracho blanco y quebracho colorado.

El sitio especializado en temas forestales indica que “la historia productiva del uso forestal en la región no ha experimentado cambios sustanciales. No obstante, es posible aumentar el valor monetario de la segunda transformación mediante la incorporación de estándares técnicos y medidas de soporte que mejoren el destino final del producto aprovechando la capacidad instalada y sin requerir mayores inversiones adicionales”, indica.

 

Estrategia para el fortalecimiento de la segunda transformación

Entre los instrumentos técnicos disponibles resulta clave el CIRSOC 601, contempla el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera y establece las especies de maderas aprobadas para uso estructural, detallando sus propiedades mecánicas y condiciones de uso.

Especies que fueron evaluadas y clasificadas según normas definidas por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación, originalmente, Instituto Argentino de Racionalización Argentino de Materiales (IRAM). Es imprescindible que el proceso sea el resultado de una articulación con los actores del sector privado: aserraderos, carpinterías, técnicos, profesionales y cámaras empresariales.

 

Por mayor información técnica, ingresar al sitio: https://www.argentinaforestal.com/2025/05/07/quebracho-colorado-santiagueno-y-quebracho-blanco/

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
Open chat
Hola
Ponte en contacto con nosotros.