Todo es ahora y Futuro Berg: las dos últimas obras de Fabián Soberón desde la mirada de otros autores
El escritor, periodista y docente tucumano continúa promocionando sus últimos trabajos literarios.

El escritor, periodista y docente tucumano Fabián Soberón, continúa promocionando sus últimos trabajos literarios. Uno de ellos es el libro de cuentos Todo es ahora (editorial Brumana, Argentina, 2024) y Edgardo H. Berg (Editorial La Papa), una nueva saga explora los vínculos entre la realidad y la ficción desde un futuro distópico donde la capital de la Argentina podría estar emplazada en San Miguel de Tucumán.
Sobre Futuro Berg, el filósofo Arturo Serna explica:
Una vez más, Fabián Soberón narra aspectos de una biografía posible de Edgardo H. Berg. Escribe relatos que componen el fresco de una vida pasada y futura. En este libro exquisito se ha ocupado del pretérito anterior, de la vejez, del futuro Berg y de los trágicos sucesos ocurridos en el país después de que Pisterini hubo lanzado la bomba atómica en la frontera con Chile. Leemos los efectos de una dictadura neocatólica y entendemos por qué la capital ha cambiado de lugar. Mar del Plata está bajo los escombros y la verdadera vida, como sabemos, ocurre en el mundo de las sombras.
Aunque no hace literatura de anticipación, el libro de Soberón adelanta el tiempo. Diría que el principal rasgo es el histrionismo anticipatorio. Como un titiritero, el autor maneja los hilos de la ficción y la realidad y muestra el reverso del pasado y, por eso mismo, del presente. El futuro no es otra cosa que el presente secreto y dislocado.
Soberón ha escrito un libro alucinatorio y fantasmal, una colección de relatos embadurnados por la melancolía de la destrucción. Fundamental para los lectores, este conjunto de episodios retrata una parte del tremebundo porvenir de los argentinos.
El libro ya se encuentra disponible para la compra. Puedes comunicarte con Editorial La Papa, a través Whatsapp 3814787209 (Lourdes, Librehada).
Sobre el libro Todo es ahora se ha dicho:
Entre las sombras de la noche tucumana y el silencio de las calles, los ecos de voces silenciadas resuenan en los textos de Fabián Soberón. Cada uno de los relatos nos sumerge en un mundo en el que el horror y la injusticia caminan de la mano; y la violencia machista muestra sus múltiples caras. Laura Rossi (editora y autora)
En la narrativa de Soberón, realidad y fantasía se confunden. Los tiempos se mezclan y el lector queda, al final de cada cuento, con una perplejidad y unos interrogantes provocados por esa dualidad, base de su disruptiva concepción literaria… Se trata de una obra muy potente donde, una vez más, la faceta de cineasta del autor y su don por el género están presentes. Cada uno de estos 10 relatos podría convertirse perfectamente en un film “noir”, en un thriller, con mucha acción, violencia, suspenso, pero también de una gran belleza literaria. Detrás de todos estos infiernos humanos, está la voz oculta de un poeta. Alina Diaconú (escritora rumano-argentina).
Uno de los grandes logros de Soberón en este libro radica en su habilidad para cambiar de voz y perspectiva con fluidez. Cada cuento es una metamorfosis: uno puede estar narrado desde la fragilidad de una víctima, mientras que el siguiente se adentra en la mente de un victimario. Este “ejercicio de estilo” no es solo un despliegue literario, sino también casi actoral: Soberón se desliza entre identidades con una destreza que revela su dominio sobre los matices psicológicos de sus personajes. Daniel Medina (Escritor y periodista)
Bio del escritor y director Fabián Soberón
Nació en Tucumán, Argentina, en 1973. Es Licenciado en Artes Plásticas y Técnico en Sonorización. Se desempeña como Profesor de Teoría y Estética del Cine, Historia del cine, Comunicación Audiovisual y Crítica de cine en la Universidad Nacional de Tucumán. Obtuvo dos veces la Beca Nacional de Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes. Colaboraciones y ficciones suyas se difunden en Infobae (Argentina), Viceversa (Estados Unidos), Hispamérica (Estados Unidos), Suburbano (Estados Unidos), Perfil (Argentina) y La Gaceta (Argentina). Integra varias antologías.
Fue traducido al inglés, al francés y al portugués. Presentó sus libros y sus documentales en universidades y otros espacios de Estados Unidos, Francia, Alemania, España, Islandia, Puerto Rico y Suecia. Publicó la novela La conferencia de Einstein, los libros de relatos Vidas breves, El instante, Edgardo H. Berg y Naranjo esquina; las crónicas Mamá – Mother (edición bilingüe), Ciudades escritas y Cosmópolis. Retratos de Nueva York; la nouvelle Las gallinas; el volumen 30 entrevistas y El viaje inmóvil. Cine del norte argentino. Como director de cine, realizó Luna en llamas (Sobre la poeta Inés Aráoz), Alas (Sobre el poeta Jacobo Regen) y Groppa (Un poeta en la ciudad), entre otros documentales. Es el compilador de las antologías El puente, cuentos de autores tucumanos, El espejo vivo, Cine contemporáneo de Tucumán y Modus operandi, Policial argentino contemporáneo. La Alianza Francesa lo distinguió por la trayectoria y los aportes a la cultura.