Locales

La cultura de la región del Salado tuvo una rica ponencia de sus pobladores y artistas

Villa Figueroa fue sede del décimo cuarto Encuentro de la Región de la Mesopotamia

Con una notable ponencia de ricas temáticas, la Escuela 759 de la localidad de Villa Figueroa (departamento Figueroa), fue sede del décimo cuarto Encuentro de la Región de la Mesopotamia.

El maestro y mentor de este encuentro, Raúl Jorge Castillo, se mostró conforme con esta nueva edición, por la calidad de las ponencias vinculadas al cuidado del medio ambiente, el legado poético de Felipe Corpos, la preservación de la lengua quichua, y otras ricas historias que se atesoran en la región alrededor del Río Salado.

“Tratamos en cada encuentro de difundir todo lo que venimos conociendo de la región mesopotámica, lo que venimos investigando en cada pueblo, en cada uno de los saberes que se comparten, para que el mensaje llegue a las escuelas, a los medios periodísticos y, en definitiva, a la comunidad en general” explicó Castillo.

Atento a la participación de las instituciones, funcionarios ONGs, cooperativas y distintos actores sociales que se suman al trabajo de la red, Castillo invitó a las escuelas “a que proyecten viajes de estudio al interior de Santiago, para que los estudiantes conozcan el historial del Río Salado y su riqueza enorme”.

Precisó que hace 200 años, “la región de la Mesopotamia santiagueña era la parte central de la economía provincial, de la población, de la religión, de la producción, un contenido muy importante que la gente debe conocer”.

Tras este encuentro en Villa Figueroa, Castillo acotó que el 15° encuentro de la Red de la Mesopotamia santiagueña podría desarrollarse en septiembre próximo, faltándose definir el día, el lugar y la característica de la temática que convocará a sus integrantes y el público interesado en participar del debate y las ponencias.

 

Música y conversatorio en quichua

Villa Figueroa fue testigo también de la difusión de la lengua quichua, a través de un “Conversatorio Quichua” a cargo del maestro Tito Santiago, quien dialogó con quichua-hablantes de la zona.

También hubo un homenaje a Felipe Benicio Corpos, “el shalaco coplero”, un folclorista compañero de andanzas por toda la provincia de Don Sixto Palavecino, con quien creó el “Alero Quichua Santiagueño”, también junto a Vicente Salto y Domingo Bravo.

En la ocasión, la Lic. Edith Corpos presentó “La Historia santiagueña desde la copla de Felipe Corpos”, con un cierre en canciones junto a Chovy Corpos.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
Open chat
Hola
Ponte en contacto con nosotros.