Economía y FinanzasNacionales

Qué pasará con el dólar: los motivos que podrían dispararlo según los expertos

El movimiento de la cotización de la divisa estadounidense ha vuelto a tomar protagonismo. La acumulación de reservas, las elecciones y otros factores a tener en cuenta.

La cotización del dólar en Argentina ha vuelto a tomar un especial protagonismo. Con movimientos más bruscos que en los últimos meses, al menos desde que se decidió aplicar el sistema de flotación de bandas, con presiones sobre la divisa estadounidense y una dificultad para el Gobierno para estabilizar el esquema monetario, qué pasará en este segundo semestre de 2025 es un interrogante.

Con un escenario abierto y un dólar oficial que rompió la barrera de los $1.300, la gestión de Javier Milei y su equipo económico, encabezado por Luis “Toto” Caputo, tendrán varios desafíos en el medio para evitar que no se “dispare” la cotización: el próximo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la acumulación de reservas parecen ser el más pronto, pero también deberán hacerle frente a la batalla electoral legislativa de octubre (al menos a nivel nacional), entre otras preocupaciones.

La acumulación de reservas en la mira

Lo más urgente a resolver desde el plano económico será la acumulación de reservas. Según el último acuerdo con el Fondo, Argentina debía acumular para junio un total de US$ 4.400 millones de reservas netas, pero por las dificultades para lograrlo, el organismo aceptó postergarlo hasta principios de julio.

“Eso es peligroso porque puede hacer saltar el tipo de cambio. Está terminándose de hacer una revisión bastante laxa por parte del fondo, porque Argentina no está llegando a acumular las reservas que tenía como meta, pero eso podría destrabar el desembolso de US$ 2.100 millones”, argumentó la economista Carina Farah.

La fecha señalada para que el directorio del FMI se reuna sería el próximo 31 de julio, antes de la entrada en receso en agosto. Allí se hará la revisión del programa y en un escenario optimista se desembolsarían los tan esperados US$ 2.100 millones. Sin embargo, en caso de que eso no suceda, de acuerdo al análisis de Farah, eso podría traer grandes complicaciones para la estabilidad cambiaria.

“Podría haber una crisis de stock de reservas que podría hacer saltar el tipo de cambio. Hay que recordar que el campo no está liquidando, porque este tipo de cambio no le conviene, y tiene nuevamente retenciones”, sostuvo la economista y docente universitaria. Por otra parte, sumó que la alta salida de dólares en las compras y turismo en el exterior es otro factor que complica el panorama.

El factor electoral sobre el dólar

Otro punto a tener en cuenta es lo que sucederá en las urnas el próximo 26 de octubre, cuando aquellas jurisdicciones que no decidieron desdoblar celebrarán las elecciones legislativas. Para José Vargas, economista de Evaluecon, esto divide las expectativas sobre el dólar en tres partes: lo que pase de acá a los comicios; lo que suceda con el resultado electoral y esa semana posterior; y lo que quede hasta fin de año.

Para Vargas, lo primero que va a suceder será una etapa de mucha presión sobre el dólar, como lo estamos viendo, por varios factores: “Primero porque termina la liquidación fuerte de la cosecha gruesa; por otro lado, la propia incertidumbre electoral y las expectativas con respecto al resultado que condicionan”, enumeró.

“Cada vez que se da un proceso de este tipo está claro que hay mucha demanda de dólares, y más teniendo en cuenta el nivel de reservas que hay, el no ingreso de dólares genuinos a la Argentina, el nivel de endeudamiento que tiene el Gobierno, los condicionamientos con el Fondo y los errores no forzados del equipo económico que evidentemente hacen que tengamos mucha presión sobre el dólar de acá hasta las elecciones”, declaró Vargas.

Respecto a lo que ocurra con el resultado, se abren dos caminos: “Si al Gobierno le va bien, vamos a tener una semana relativamente tranquila. Si le va mal, vamos a tener una presión alcista muy fuerte”, anticipó.

En tanto, lo que pasará hasta diciembre, también estará condicionado por ese resultado y lo que haga el Gobierno. “Estamos hablando de una de las variables que el gobierno intenta mantener muy pero muy estable para que no genere presión fundamentalmente sobre los niveles de inflación, pero está claro que de acá a fin de año vamos a tener movimientos alcistas muy fuertes y una presión permanente sobre el tipo de cambio”, vaticinó Vargas.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
Open chat
Hola
Ponte en contacto con nosotros.