Nacionales

Inundaciones en Buenos Aires: llovió en 24 horas lo que debería ocurrir en un mes

Desde Confederaciones Rurales Argentinas, estimaron grandes pérdidas en la producción y se esperan tormentas fuertes en la región agrícola más rica del país.

Aunque el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) cesó el alerta rojo que mantenía para 11 municipios del norte bonaerense (Zárate, Campana, San Antonio de Areco, Capilla del Señor, San Andrés de Giles, Luján, Moreno, Marcos Paz, Cañuelas, Mercedes y Suipacha), vale recordar que las inundaciones son -junto con su opuesto complementario, las sequías- el desastre climático más recurrente y dañino de la historia argentina.

El SMN adelantó la continuidad de “tormentas fuertes con lluvias intensas” en el corazón de la región agrícola más rica del país, la llamada “Pampa Húmeda”, que abarca también partes de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

“Para tener un primer pantallazo del impacto hay un miembro de CRA recorriendo Wheelright (Santa Fe), Colón, Pergamino, Arrecifes. Está todo complicado: llovió en 24 horas lo que llueve en un mes”, dijo al sitio Infobae Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

“Esto agarra parte de la cosecha levantada. Pero quedan lotes por cosechar. Y perjudica mucho a la ganadería. La hacienda tendrá problemas. El daño dependerá en cada caso de cuán rápidamente se desagotan los campos. Los pronósticos no son muy alentadores. Tal vez mañana tengamos algo más de precisión”, señaló Castagnani.

El Banco Mundial actualizó en 2022 su estimación del daño por inundaciones en la Argentina, cuando lo elevó a USD 1.400 millones anuales en activos y a USD 4.000 millones en “pérdidas de bienestar”, por la ocurrencia cada vez más frecuente de eventos adversos.

La entidad consideró prioritario aumentar las inversiones en los sectores de agua, agricultura y energía para reducir la vulnerabilidad al cambio climático y potenciar el crecimiento económico y estimó que el PBI podría aumentar un 2,7% hacia 2030 con inversiones apropiadas en infraestructura hídrica.

Graves consecuencias

Según el Banco Mundial, la Argentina respondió históricamente a las inundaciones con “infraestructuras grises tradicionales, como canales de drenaje revestidos y defensas de concreto, para disminuir la probabilidad de inundaciones”, obras implementadas principalmente a nivel municipal, “sin una coordinación adecuada entre las áreas aguas arriba y aguas abajo, lo que limita la eficacia de la mitigación integral del riesgo”.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
Open chat
Hola
Ponte en contacto con nosotros.