Récord de sífilis en Argentina: en Santiago el número de casos aumentó casi 50%
El Ministerio de Salud advierte sobre el incremento de sífilis en jóvenes de 15 a 39 años.

El Ministerio de Salud de la Nación advirtió sobre un alarmante aumento del 40% en los casos de sífilis en jóvenes de entre 15 y 39 años. Esta situación requiere atención, ya que parece que la preocupación por enfermedades de transmisión sexual ha disminuido desde los años 90, cuando se registraron los primeros casos de VIH-SIDA.
Las estadísticas indican que Neuquén aumentó un 110% de casos, al pasar de 547 en 2024 a 1.167 este año. Entre Ríos subió de 467 a 811, un 72% de incremento, durante el mismo período. En Santiago del Estero trepó de 172 a 259 casos, un 49% más.
En el otro extremo, Formosa bajó un 42 %, San Luis 18 %, La Pampa 14%, y Santa Fe 2%, aunque en general se trata de jurisdicciones con menor volumen absoluto de casos.
Ignacio Aguirre, bioquímico y creador de ACES (Adolescentes contra el SIDA), explicó en diálogo con Cadena 3 que la sífilis es una infección altamente transmisible que a menudo presenta síntomas atenuados o incluso es asintomática. La enfermedad provoca lesiones que son más complicadas de detectar en mujeres, ya que se producen intravaginalmente.
El tratamiento es sencillo y se realiza con penicilina. Sin embargo se cuestiona el aumento de casos en un contexto donde hay mayor acceso a la información.
Aguirre también señaló la falta de campañas de educación sexual en las escuelas como un factor clave. “La educación es una apuesta a la salud de los chicos. No hablar es una apuesta a la enfermedad”, advirtió. A pesar de que algunas escuelas ofrecen educación sexual, muchas aún no lo hacen, dejando a los jóvenes vulnerables.
La mayor carga de enfermedad se concentró en personas de entre 15 a 39 años representando un 76% del total de casos, mientras que en el rango etario donde se observaron las tasas más elevadas del período analizado corresponden al grupo de 20 a 24 años y al de 25 a 29 años.
En segundo lugar, el grupo de 30 a 34 años presentó también una carga elevada con una tasa general de 146,7 por 100.000 habitantes, seguido por el grupo de 15 a 19 años con una tasa general de 108,2 por 100.000 habitantes y, a partir de los 35 años, se observa una disminución progresiva tanto en casos como en tasas, patrón que resulta más marcado en mujeres.



