Nacionales

Quiénes deben vacunarse contra el COVID-19: las recomendaciones según las edades y grupos de riesgo

Tras el incremento de contagios en Formosa, expertos dieron las razones que hacen necesaria la vacunación.

El COVID-19 se hizo un lugar nuevamente en la agenda de salud de Argentina, tras conocerse un reciente brote en la provincia de Formosa, donde las autoridades informaron del aumento de casos y de la reimplementación de medidas preventivas.

La vacunación contra el SARS-CoV-2 no es obligatoria en el país, sino de acceso voluntario, según indica el Ministerio de Salud, aunque aclara que el Estado promueve la inmunización como responsabilidad social. La aplicación es gratuita en todos los distritos.

Las secuelas que el Covid-19 puede provocar a largo plazo en quienes se infectan representan la principal preocupación actual para personas sin comorbilidades, ya que la fase aguda del COVID suele parecerse a un cuadro gripal en personas sin enfermedades de base.

Variante Frankenstein

El infectólogo pediatra Eduardo López, del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, explicó al sitio Infobae que Argentina dispone de vacunas dirigidas a variantes recientes, como la cepa JN1, que ofrecen “algún grado importante de protección frente a la cepa Frankenstein, lo que en medicina llamamos presión cruzada. No es absoluta, pero probablemente evita la enfermedad grave”.

Destacó que esta variante, conocida como XFG o Frankenstein, “suele presentar dolor de garganta, poca fiebre y rápidamente laringitis, que se expresa con disfonía o voz tomada”.

López subrayó que la vacunación se mantiene como una herramienta fundamental para prevenir la enfermedad, en especial en mayores de 50 años y quienes integran grupos de riesgo, e indicó que el esquema está subutilizado en el país.

Quiénes y cada cuánto deben vacunarse

De acuerdo con la información oficial de la cartera sanitaria nacional, el esquema para COVID es el siguiente:

Personas con alto riesgo de COVID-19 grave:

Mayores de 50 años
Personas inmunocomprometidas desde los 6 meses
Embarazadas en cualquier trimestre
Deben aplicarse una dosis de refuerzo cada 6 meses

Personas con riesgo intermedio o exposición laboral alta:
Menores de 50 con comorbilidades no inmunosupresoras (enfermedades crónicas, obesidad, etc.)
Personal de salud
Personal estratégico
Deben recibir una dosis de refuerzo a los 6 meses de la última y luego continuar con refuerzo anual
Personas con bajo riesgo de COVID-19 grave:
Entre 6 meses y 49 años sin comorbilidades
Deben vacunarse con un refuerzo anual

Para definir a los grupos de riesgo, el Ministerio de Salud señala comorbilidades y condiciones específicas que incluyen:

Diabetes tipo 1 o 2 (insulinodependiente y no insulinodependiente)
Obesidad
Desnutrición grave
Enfermedad cardiovascular crónica (insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar)
Enfermedad renal crónica (incluye diálisis crónica y síndrome nefrótico)
Enfermedad respiratoria crónica (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave)
Cirrosis
VIH
Situación de trasplante de órganos o en lista de espera
Discapacidad intelectual y del desarrollo
Enfermedad oncológica o oncohematológica activa
Tuberculosis activa
Síndrome de Down
Enfermedades reumáticas inflamatorias crónicas autoinmunes y uso de inmunosupresores
Inmunodeficiencias primarias

Artículos Relacionados

Volver al botón superior