Promueven el uso de bioinsumos en sistemas productivos de Manogasta
El INTA Santiago procura fomentar alternativas para mejorar la productividad y la salud del suelo.

En el marco del Proyecto Local 429, el INTA Santiago del Estero continúa trabajando junto a productores periurbanos del departamento Capital para evaluar y promover buenas prácticas de manejo, incorporando bioinsumos como alternativa sostenible en sus sistemas productivos, como la experiencia que se lleva adelante con Francisco Fernández, de Manogasta, productor de cucurbitáceas como melón y sandía en lotes con fertirriego y el sistema de bordos con mulching plástico.
Uno de los principales desafíos que enfrenta este sistema es la presencia de nematodos en el suelo, una plaga que puede provocar pérdidas importantes, especialmente en el cultivo de melón. Para detectar su presencia, se realizan muestreos de suelo y el equipo técnico planifica el manejo del sistema, que incluye la elaboración de un plan de fertilización basado en análisis realizados en laboratorios propios de INTA.
A partir de allí, se diseña y ejecuta una evaluación de distintos bioinsumos con el objetivo de comparar sus resultados y encontrar las mejores alternativas para mejorar la productividad y la salud del suelo.

El proyecto está destinado a productores periurbanos que debido a la presión de la urbanización deben aplicar tecnologías y uso de prácticas más sustentables, principalmente desde el punto de vista ambiental, pero teniendo presente lo económico y social.
Las actividades son llevadas adelante por el equipo técnico del proyecto local 429 del INTA: Ing. Agr. Yesica Gramajo Domínguez, Ing. Agr. Patricio Savino, Ing. Agr. Néstor Gómez, Ing. Agr. David Arias Paz y Lic. Abel Azar; quienes colaboran con propuestas técnicas que permiten a los productores continuar con sus sistemas productivos, ofreciendo la posibilidad de nuevas prácticas de manejo como los productos de origen biológico.
El ensayo cuenta con tratamientos de bio estimulantes y un testigo. En primera instancia se trabajó con nematicidas biológicos. En el primer tratamiento se usó un nematicida biológico (Nembac), compuesto por Bacillus velezensis FZB 42. El segundo tratamiento es la mezcla de Nembac + Macro Grow, está compuesto por ácidos Húmicos y micronutrientes. El tercer tratamiento está compuesto por algas marinas, ácido húmico y aminoácido (Bioraiz).
En una primera etapa de transplante, la aplicación de los tres tratamientos se hizo sumergiendo los plantines de melón en el producto, Para la segunda etapa de aplicación de los mismos productos donde la planta se encontraba con gran desarrollo vegetativo, a los 41 días del trasplante, se hizo de manera foliar.
Más información, disponible en las redes sociales del INTA Santiago.



