Nacionales

Milei quiere eliminar la Ley del Peón Rural

Gran parte de las personas empleadas en el sector primario rural, se encuentra en la informalidad.

El Gobierno Nacional prepara una reforma laboral para el sector rural que podría modificar aspectos fundamentales de la ley vigente desde 2011. La nueva propuesta, respaldada por el DNU 70/23, busca “modernizar” el Régimen de Trabajo Agrario, lo que implicaría la derogación de la actual Ley del Peón Rural.

Esta legislación, sancionada durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, garantizaba una serie de derechos laborales para los trabajadores rurales, tales como la jornada laboral de ocho horas, la jubilación anticipada, el acceso a vivienda y alimentos en situaciones específicas, y un salario mínimo asegurado, entre otros beneficios.

De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Economía, los cambios en la legislación laboral para el sector rural se harán bajo el amparo del DNU 70/23.

Al momento de judicializarse dicho DNU, la SRA se presentó ante la Corte Suprema como “amigo del tribunal” con el objetivo de convalidar la reforma laboral que también incluía modificaciones para el sector rural.

Su objetivo es que se regrese a un plexo normativo donde no haya multas ni sanciones hacia los dueños de campos y establecimientos rurales por violar la normativa laboral. El argumento de fondo sería que “sin sanciones” podría aumentar el trabajo registrado.

 

Algunos datos

La informalidad laboral en el sector rural es estructural. Según el Indec, para el primer semestre de este año existían 1.246.000 trabajadores, de los cuales solamente se encontraban en una relación laboral formal la friolera de 344.000 personas, mientras que 481.000 trabajadores y trabajadoras no estaban registrados. Es decir, el 38% del total de las personas empleadas en el sector primario rural se encontraba en la informalidad.

El resto de los trabajadores se contabiliza como no asalariados, donde pueden confluir cuentapropistas y monotrobutistas, también categorías que dan cuenta cierta precariedad laboral.

Al primer semestre de este año, se encontraban en esta situación 421.000 personas, cuando un año atrás eran 388.000 personas. (Con fuente de El Destape y El Argentino diario).

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
Open chat
Hola
Ponte en contacto con nosotros.