Más de un millón de jóvenes entre 16 y 17 años votarán por primera vez el 26 de octubre
Debutan junto a la Boleta Única de Papel (BUP), nueva modalidad de votación, establecida por la Ley N° 27.781.

Más de un millón de jóvenes entre 16 y 17 años votan por primera vez el domingo 26 de octubre, en la elección legislativa nacional, repartidos en un 51% mujeres y 49% varones, con una concentración del 50% entre la provincia de Buenos Aires (35,27%) y la región Centro (15,15%).
Luego vienen NOA (13,3%), NEA (12,71%), CABA (9,58%), Cuyo (8,22%) y Patagonia (5,95%), de acuerdo con un reciente análisis realizado por la compañía global de Big Data & Analytics, Equifax.
Si bien representan apenas un 3% del electorado de todo el país encarnan la novedad y, si el comicio fuera reñido, como algunas encuestas vaticinan, el voto que introduzcan en las urnas podría incidir decisivamente en el resultado.
Debutan junto a la Boleta Única de Papel (BUP), nueva modalidad de votación, establecida por la Ley N° 27.781.
Nuevas voces
La entrada de esta nueva generación al escenario electoral suma nuevas voces que comienzan a participar de manera activa en la vida cívica del país, además de definir autoridades.
Las consultoras Reyes Filadoro y Enter Comunicación realizaron semanas atrás un sondeo entre jóvenes entre 18 y 35 años, que ocupan un tercio aproximadamente del padrón, el cual arrojó como resultado un fuerte apoyo electoral de este grupo generacional al oficialismo.
El relevamiento, bajo la dirección de la politóloga Florencia Filadoro y el licenciado en periodismo Hernán Reyes, incluyó 730 entrevistas online y el monitoreo de redes sociales.
Un 48% se pronunció a favor de La Libertad Avanza contra el 21% por Unión por la Patria.
Por debajo aparecían el Frente de Izquierda (5%), el radicalismo (2%) y, más relegado, el PRO (1%).
Inclusión financiera
La compañía global de Big Data & Analytics que ponderó la distribución regional de los debutantes brindó, además del peso demográfico, indicadores de inclusión financiera que ofrecen un perfil adicional sobre esta generación.
De acuerdo con el mencionado estudio, el 23,9 % de los nuevos votantes ya se encuentra bancarizado con algún producto de crédito – tarjetas, cuentas o préstamos -.
El producto de ingreso al financiamiento son las tarjetas de crédito, dado que el 76 % de este grupo cuenta con solo ese producto, el 18% utiliza sólo préstamos y el 6% restante diversifica su financiamiento con TC y préstamos.
El 77% de los jóvenes que tienen acceso al crédito cumplen con sus obligaciones de pago, datos estos que permiten observar cómo parte de esta franja ya comienza a interactuar con el sistema financiero formal y a desarrollar un historial crediticio, herramienta fundamental para la construcción de una huella financiera que le permita mejores condiciones futuras.
Los temas que concentran sus inquietudes son diversos: desde el acceso a la educación, el empleo y la vivienda, hasta cuestiones vinculadas al medioambiente, la igualdad de género o la innovación tecnológica.