Economía y Finanzas

Lunes rojo: el dólar roza el techo, los bonos cayeron y el riesgo país superó los 1.100 puntos

Los títulos soberanos registraron caídas significativas en un mercado signado por la volatilidad cambiaria y financiera. Por qué la suba del riesgo país frustra los planes de Luis Caputo.

En medio de la volatilidad que se apoderó del tipo de cambio oficial, los bonos soberanos acusaron caídas de hasta 6% y el riesgo país tocó los 1.140 puntos básicos, complicando el panorama de refinanciamiento de la deuda de Javier Milei y Luis Caputo.

 

El dólar oficial subió este lunes por sexta rueda consecutiva y cerró a solo el 0,4% del techo de la banda, en un clima de creciente incertidumbre entre inversores por el rumbo político y económico del gobierno. Por su parte, en el Banco Nación el billete minorista cerró a $1.475, mientras que el CCL terminó arriba de los $1.500.

 

Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) experimentaron una caída de más de US$ 400 millones y quedaron por debajo de los US$ 40.000 millones. En paralelo, crece la incertidumbre por el pago de la deuda que vence a comienzos de 2026.

 

De acuerdo al informe diario presentado por el BCRA, las tenencias en moneda extranjera cerraron en US$ 39.848 millones. El mercado sigue muy de cerca esta variable, ya que de ella depende la capacidad de repago de los compromisos financieros por parte del gobierno de Javier Milei.

 

Los títulos mostraron una jornada muy negativa, con descensos generalizados que alcanzaron hasta el 6% en algunas especies como fueron los casos del AE38D y AL41D. También se registraron retrocesos en GD46D (-5,3%); AL35D (-4,8%); GD35D (-4,6%); AL30D (-4%); GD30D (-1,7%); y AL29D (-1,5%). Esto refleja un fuerte desarme de posiciones por parte de inversores, lo que presiona a la baja las cotizaciones y, en consecuencia, empuja una suba del riesgo país de casi 100 puntos básicos u 8,8% desde el guarismo previo al riesgo país en alza.

 

FUERTE SUBA DEL RIESGO PAÍS

El índice, elaborado por el banco estadounidense JP Morgan, compara el costo que enfrenta un Estado al endeudarse frente a la tasa de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, referencia mundial por su seguridad al ser considerado como libre de riesgo.

 

En torno a los 1.200 puntos básicos y con escasa capacidad de corrección hacia abajo en el corto plazo, el marcador argentino hoy refleja el escepticismo de los mercados respecto de la solidez argentina para cumplir con sus compromisos financieros en los próximos meses.

 

En la práctica, el riesgo país se mueve en dirección opuesta a la cotización de los bonos soberanos: cuando los títulos en dólares, conocidos como “hard dollar”, de la Argentina ganan valor, la prima de riesgo retrocede; cuando caen, el indicador sube.

 

Durante los primeros meses del año, el EMBI —que agrupa a los mercados emergentes— marcó su nivel más bajo desde la llegada de Javier Milei, al perforar los 560 puntos. Desde entonces, retomó una tendencia ascendente hasta acercarse a la barrera de los 1.200.

 

SE COMPLICA EL PANORAMA FINANCIERO

Más allá de los fundamentos macroeconómicos que lo determinan, la variable también funciona como un termómetro político: cualquier señal de inestabilidad o dudas sobre el rumbo del gobierno lo impacta de inmediato. Tal parece ser el caso luego de la dura derrota del oficialismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires.

 

Por eso, bajarlo no es únicamente una meta técnica del Ministerio de Economía, sino una condición para que el país logre volver a financiarse en el exterior en condiciones razonables. De hecho, en enero de 2026 vencen unos US$ 4.000 millones y el equipo económico confiaba en poder obtener financiamiento externo para cumplir. Pese a la disciplina fiscalista y al cumplimiento en los pagos previos, el índice se mantiene reacio a ceder y frustra el plan oficial.

 

Un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacó que tras el revés electoral, el mercado aguardaba un “giro más pragmático por parte del gobierno, pero ocurrió lo contrario”. Sobre este punto, los especialistas enumeraron los vetos a la ley de ATN, que deterioró el vínculo con los gobernadores, y a las leyes de financiamiento universitario y pediátrico.

 

Por otra parte, el reporte pone el énfasis en los peligros que entraña el hecho de que el equipo económico sacrifique divisas para sostener el tipo de cambio por debajo de la banda de $1.472: “En un escenario de estrés en la plaza local y con el riesgo país por encima de los 1.000 puntos básicos, el uso de reservas escasas para sostener el esquema cambiario no favorece al pricing de los bonos en dólares. En este contexto, resultará clave seguir de cerca la evolución del tipo de cambio y la postura que adopte el Banco Central esta semana”.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior