La UNSE se sumará a la marcha federal contra el veto de Milei
La movilización se concentrará a las 17 en la universidad y se dirigirá hacia la plaza Libertad.

Las autoridades y los gremios de la UNSE anunciaron que se plegarán este miércoles a la Marcha Federal Universitaria, en defensa de la educación pública, contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario del gobierno de Javier Milei.
La concentración será este miércoles 17 de septiembre, a las 17:00, en la sede central de la universidad, y avanzará por avenida Belgrano hasta la plaza Libertad.
La consigna es: “Contra nadie. Para todos. Por el futuro, marchamos junto a universidades de todo el país”, informaron en una conferencia de prensa en la que participaron el rector Héctor Paz y otras autoridades, acompañados por los secretarios generales de los gremios universitarios.
“Marcharemos gremios, estudiantes y todo lo que representa el sistema universitario. No al veto, sí a la universidad y a la salud pública”, señaló Pablo Cejas (APUNSE).
“La educación no es un gasto, es una inversión. Es un derecho consagrado por la Constitución y un beneficio social que mejora la vida en todo el país”, advirtió Santiago Comán (ADUNSE).
“La universidad es una creación de la sociedad para formar a sus hijos, una fuente de oportunidades y un pilar democrático que debemos defender entre todos”, resaltó Héctor Paz.
También enfatizaron que la UNSE llama a toda la sociedad santiagueña a acompañar esta marcha, porque la educación pública es un derecho de todos.
La Asamblea Universitaria Permanente, que reúne a docentes, estudiantes y no docentes, ya había manifestado su adhesión a la movilización nacional, por lo que este martes realizaron un “ruidazo y volanteo” en las puertas de la universidad.
UN PROYECTO PARA CONSOLIDAR EL AJUSTE UNIVERSITARIO
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) alertó que el mensaje emitido por el presidente sobre el proyecto de presupuesto 2026 “es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario”.
“Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implica anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”, precisaron.
“Dicho de otro modo, prácticamente, para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro. Se presenta, entonces, un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico”, alertaron.
El CIN remarcó que “la expectativa que tenemos descansa en el Congreso de la Nación, para sostener en la sesión de este miércoles la Ley de Financiamiento Universitario y para aprobar, luego, un presupuesto 2026 razonable que evite que la pronunciada caída siga profundizándose”.