La Rural desconfía del gobierno y pide seguir con retenciones cero: “Las cifras no cierran”
La Sociedad Rural Argentina denuncia que solo se vendió el 33% del cupo de retenciones cero y no los USD 7.000 millones anunciados. Piden prorrogar la medida.

En medio del “shock” que generó en el campo el abrupto final de la política de retenciones cero, la Sociedad Rural Argentina (SRA) cuestionó duramente la veracidad de las cifras oficiales y exigió al gobierno extender la medida. La entidad que preside Nicolás Pino asegura que el cupo de ventas estuvo lejos de cumplirse y que los productores no pudieron aprovechar el beneficio porque un puñado de acopiadoras -sobre todo extranjeras- lo agotó en apenas horas.
Según un informe del medio especializado Bichos de Campo, el estupor en el sector es total, ya que la ventana de 72 horas solo benefició a las grandes exportadoras. Según supo Noticias Argentinas, la SRA ahora pide “agarrar la calculadora” y transparentar los registros. La maniobra permitió a los grandes pools obtener ese beneficio de las exenciones -gracias al subsidio del gobierno que resigna impuestos-, mientras que los demás productores ahora tendrán que pagar retenciones. Las acopiadoras además podrán comprar dólares baratos con los pesos que obtengan hasta el 26 de octubre, alimentando la bicicleta financiera, gracias a la intervención del gobierno.
El principal punto de conflicto son los números. Mientras el gobierno dio por cumplido el objetivo de 7.000 millones de dólares en Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), la SRA lo desmiente categóricamente.
“Según el relevamiento del IEEyNI de la SRA (…), los productores comercializaron en este período un volumen que equivale a USD 2.277 millones a valores FOB, apenas el 33% de los USD 7.000 millones establecidos como objetivo”, afirmó la entidad en un comunicado. Esta discrepancia alimenta la sospecha de que los exportadores registraron ventas de granos que aún no habían comprado.
Ante este escenario, la Sociedad Rural no solo pidió revisar las cifras, sino que reclamó una prórroga en la eliminación de los derechos de exportación. “Estamos convencidos de que la continuidad de esta política puede consolidar un escenario virtuoso para el sector”, señalaron.
Asimismo, criticaron la forma apresurada y sin previo aviso con que se manejó la medida y exigieron mayor previsibilidad para poder “planificar con eficiencia la inversión, producción y comercialización, asegurando condiciones más justas para los productores”.
Por su parte, el economista Carlos Rodríguez cuestionó el diseño de la eliminación temporal de retenciones porque favoreció a las empresas exportadoras y afirmó que “la gente de campo no recibió nada”.
“Se gastaron más de 1500 millones de dólares en un negocio que favoreció a unos pocos grandes exportadores. La gente de campo no recibió nada”, afirmó el ex asesor de Javier Milei.
Rodríguez fue directo: “Para eso hay plata, para comprar remedios para enfermos terminales ¡no hay plata! Típico de la mesa de dinero que maneja la economía”.
“Encima van a poner casi 10 billones de pesos en el mercado. No sé qué harán los suertudos con esa liquidez…”, remató.