Ciencias

Investigadores santiagueños avanzan en el uso agrícola del biocarbón

El INTA Santiago presentó estudio del potencial agrícola de los residuos de la carbonización de madera en un simposio internacional.

La ciencia santiagueña tuvo una destacada presencia en Mar del Plata durante el “V Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales” y el “IX International Symposium on Agricultural and Agroindustrial Waste Management”, encuentros que reunieron a especialistas del ámbito académico, gubernamental y empresarial bajo el lema “Innovaciones en la gestión de residuos para un futuro sostenible”.

Allí, un equipo interdisciplinario del INTA Santiago del Estero y de la Cátedra de Silvicultura II de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE expuso avances vinculados al uso sustentable de residuos forestales.

El grupo de investigación, integrado por el Ing. Agr. MSc. Patricio Savino, el Lic. Emilio Azar, la Ing. Agr. MSc. Yesica Gramajo Domínguez, el Ing. Forestal Gonzalo de Bedia y la Dra. Ing. Forestal María Gracia Senilliani, presentó el trabajo “Fracciones finas de carbón del Chaco argentino como potencial biocarbón: caracterización química y respuesta al lixiviado”.

Puede ser una imagen de una o varias personas
Savino, Azar, Gramajo Domínguez, De Bedia y Senilliani, son los profesionales a cargo.

El estudio, financiado por los proyectos INTA PEI058, PEI068 y convenios público-privados, se destaca por abordar el aprovechamiento de subproductos de la industria del carbón vegetal con potencial de uso agrícola.

La investigación permite conocer en detalle la composición química de la carbonilla producida con maderas típicas de la provincia y de la región chaqueña, además de evaluar su comportamiento en el suelo.

Esta información resulta clave para determinar el potencial del biocarbón como enmienda agrícola y sentar bases para un uso sustentable y regulado.

Los investigadores recordaron que Santiago del Estero es uno de los principales polos productores de carbón vegetal del país, con un promedio anual cercano a las 94 mil toneladas, de las cuales la carbonilla representa entre el 16% y el 18% de la producción total.

El equipo remarcó que el trabajo busca poner en valor un residuo forestal para transformarlo en un producto de alto impacto, capaz de ser incorporado tanto por la industria carbonera como por los productores agrícolas, contribuyendo a mejorar los rendimientos de cultivos intensivos y extensivos. La caracterización química y los análisis de suelo realizados cuentan con el respaldo de sistemas de calidad basados en normas IRAM, aplicados en el Laboratorio de Suelos, Agua y Material Vegetal del INTA Santiago del Estero, bajo supervisión técnica especializada.

Actualmente, los investigadores continúan con ensayos en el Campo Experimental del INTA, con la colaboración de empresas privadas que aportan información y materiales. Según explicaron los especialistas —entre ellos Savino, Azar, Gramajo Domínguez, De Bedia y Senilliani—, estas acciones profundizan el compromiso del organismo con la innovación aplicada al desarrollo territorial, integrando conocimiento científico con las necesidades reales de los sectores productivos de la región.

Equipo de trabajo

Para más información, los contactos disponibles son: savino.patricio@inta.gob.ar, azar.emilio@inta.gob.ar, dominguez.yesica@inta.gob.ar, debedia.gonzalo@inta.gob.ar y senilliani@gmail.com

Artículos Relacionados

Volver al botón superior