DestacadosLocales

Humanidades desarrolló un proyecto de extensión en la comunidad Tonokoté “Auqajkuna”

Su propósito fue acercar a niños y adolescentes de la comunidad tonokoté al conocimiento y uso social del quichua, a través de estrategias didácticas situadas.

En la comunidad indígena Tonokoté “Auqajkuna” se realizó el cierre del Proyecto de Extensión Universitaria “Qallu kichwayshta reqsis” (Conociendo nuestra lengua quichua), impulsado desde la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE.

 

La jornada de cierre se concretó con la Muestra Pedagógica “Tukuy ruwasqaykuta” (Todo lo que hemos hecho), en la que se expuso el trabajo desarrollado entre mayo y octubre, bajo la coordinación de las profesoras Silvia Sosa y Gabriela Amarilla, junto a los docentes Walter Torres y Sonia Suárez.

 

La propuesta se desarrolló desde las cátedras de Taller de Lengua Quichua y Lectoescritura en Lengua Materna, con el propósito de acercar a niños y adolescentes de la comunidad tonokoté al conocimiento y uso social del quichua, a través de estrategias didácticas situadas. Durante los encuentros, realizados los sábados, se trabajó la oralidad, la lectura y la escritura de la lengua vernácula en un nivel básico, integrando contenidos vinculados con la vida comunitaria.

 

El acto de cierre contó con la presencia de las autoridades de la Facultad, el decano Marcelino Ledesma, y la vicedecana Sandra Moreira, quienes recorrieron las distintas “sayanas” (postas) dispuestas en el predio comunitario, donde se exhibieron los recursos didácticos y producciones elaboradas durante el proyecto.

 

En su intervención, Marcelino Ledesma destacó que “este proyecto refleja el sentido más profundo de la extensión universitaria, que es el de vincular los saberes académicos con las realidades territoriales y culturales de nuestra provincia. A través del quichua, no solo promovemos la preservación de una lengua originaria, sino también el reconocimiento de una identidad colectiva que nos enriquece como santiagueños”.

 

Por su parte, Sandra Moreira subrayó que “estas experiencias muestran la capacidad de la Facultad de Humanidades para generar propuestas educativas con impacto social, donde estudiantes y docentes se comprometen con las comunidades y aprenden en contextos reales, respetando sus lenguas, tradiciones y modos de vida”.

 

Como parte del encuentro, dos niños protagonizaron un diálogo en lengua quichua, demostrando las habilidades adquiridas. Posteriormente, las autoridades universitarias entregaron un presente institucional a la kamacheq Reina Sosa, quien agradeció el acompañamiento de la UNSE y solicitó la continuidad de las acciones para el año 2026.

 

Al finalizar, se entregaron carpetas personalizadas a los participantes —niños, adolescentes y adultos—, quienes además compartieron un almuerzo comunitario y recibieron obsequios con útiles escolares.

 

Este proyecto intercátedra constituye una valiosa oportunidad para los estudiantes de la Tecnicatura Superior en Educación Intercultural Bilingüe con mención en Lengua Quichua, quienes pudieron aplicar sus saberes y fortalecer su formación profesional, reafirmando el compromiso de la Universidad Nacional de Santiago del Estero con la diversidad cultural, la educación inclusiva y la construcción colectiva del conocimiento.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior