DestacadosJudiciales

Hace casi medio siglo Enrique Dichiara era secuestrado y desaparecido por Musa Azar

Fue secuestrado en pleno centro de Santiago y aún permanece desaparecido. Por esa causa fueron condenados Musa Azar y su grupo de tareas.

En plena tarde del 9 de agosto de 1976 fue secuestrado Daniel Enrique “Chala” Dichiara, cerca del Teatro 25 de Mayo, en esta Capital. Tenía 23 años, una compañera, un hijo en camino y una vida llena de sueños

.

Había nacido el 5 de noviembre de 1953 en General Pico, La Pampa, hijo de Andrés Vicente Dichiara y María Rosa Vázquez. Hermano menor de Andrés y María Rosa, creció en Santiago del Estero rodeado de afectos, lecturas y guitarras compartidas.

 

“En 1970 se mudó a Tucumán para estudiar Filosofía, amaba la música y eligió comprometer su vida con los más humildes”, recordó el Instituto Espacio de la Memoria. Militó en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), fundado por Mario Roberto Santucho, y “trabajó junto a los cosecheros del limón, compartiendo su vida y sus luchas, conociendo de cerca las injusticias que sufrían”.

 

En ese sentido, el 22 de diciembre de 1972 participó de un asalto a una gran tienda de Tucumán, para expropiar juguetes y entregárselos a los niños más pobres. Fue detenido por la policía tucumana junto a Ana María Lanzilotto y María Lucila Pérez de Nucci. Pasó seis meses en Villa Devoto y recuperó la libertad recién en 1973, con la amnistía dictada por el gobierno de Héctor Cámpora.

Dichiara, Lanzillotto y Pérez de Nucci detenidos en Tucumán (foto del archivo Instituto de la Memoria).

En 1975 volvió a Santiago, trabajó en COBANSA y el 9 de julio de 1976 se casó con Mercedes Maulú. Esperaban un hijo cuando el 9 de agosto de 1976, fue secuestrado cerca del Teatro 25 de Mayo por el grupo de tareas dirigido por Musa Azar. Había denunciado seguimientos de agentes de la SIDE. Entre las prendas devueltas a la familia de Cecilio Kamenetzky –otra de las víctimas- apareció la camisa que Dichiara llevaba ese día.

 

El 5 de enero de 1977 nació Mauro Daniel, su hijo, que luego se convertiría en médico.

 

Con la democracia, testigos como Luis Ávila contaron que estuvo detenido en la Dirección de Informaciones Policiales (DIP), que comandaba Azar y funcionaba en Belgrano casi Alsina. Héctor Galván y Ramón Iglesias relataron su paso por el Batallón de Ingenieros de Combate 141. Pero nunca más se supo de él.

 

En 1984, su familia denunció el caso y se enjuició a Musa Azar, pero las leyes de Obediencia Debida y Punto Final frenaron la justicia. Décadas después, en la Causa Aliendro –Megacausas I–, Musa Azar, Ramiro López y otros fueron condenados, en diciembre de 2012.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
Open chat
Hola
Ponte en contacto con nosotros.