Fernández: tierra de pioneros agricultores camino a sus 135 años
Esa ciudad se desarrolló con impulso de su actividad agropecuaria a fines del siglo XIX. Una pequeña aldea se transformó en localidad con la llegada del ferrocarril y de los primeros inmigrantes.

La ciudad de Fernández, que lleva su nombre por el pionero fundador Jesús María Fernández, se apresta a cumplir 135 años el 26 de julio y tiene una rica historia relacionada con la inmigración y la actividad agropecuaria.
En 1884, numerosas familias inmigrantes que llegaron al puerto de Buenos Aires se trasladaron por el ferrocarril Central Norte a Loreto y de allí partieron al pueblo “Los Castillos”, como las familias italianas: Sposetti y Fabrini, estos últimos herreros.
La estación Fernández se inauguró el 26 de julio de 1890, una jornada fría en que arribó el tren con los primeros pobladores, la mayoría extranjeros. Algunos compraban tierras, otros instalaban sus pequeñas industrias o comenzaron a explotar la actividad forestal.
Estas familias construyeron las primeras viviendas del pueblo que eran tipo rancho de adobe y techos con vigas de quebracho, en general con caída de un agua y cubierta de paja. A simple vista precarias, con puerta y ventana con aleros y emplazadas en grandes terrenos donde pastoreaban animales y sembradíos. Uno de esos primeros vecinos fue Germán Pérez Cabrera, quien vino de España y se instaló en Fernández para formar su familia con Luisa Webber Maine.
En 1886, don Genaro Ávila inició la construcción del acueducto del paraje Majla, en El Mistol, donde las tierras eran preparadas para la siembra de alfalfa, zapallo, maíz de guinea, trigo, sandía y melón, los cultivos tradicionales de esa década.
Al comprar las tierras de la familia Castillo en 1887, don Jesús Fernández amplió el acueducto y, a la altura de Tropa Corral, construyó las compuertas de retención y derivación del canal Fernández. De esta manera comenzó a revender parcelas “aptas para la agricultura, con riego y lotes urbanos”.
Durante el año 1888 se instalaron las familias Campini, Enrique Mazzieri y su esposa Elisa Caggiatti Mancini, Griggio, Cavalieri, Groppa, Mainer, Cinzano y Lettari. David Fortuna se instala en 1888.
Cuando el paraje Los Castillo se convirtió en Estación Fernández, ya se había instalado allí el ciudadano dinamarqués don Federico Mickkelsen-Löth, quien había adquirido algunas de las tierras ofrecidas; a fines del siglo XIX, la llegada de inmigrantes extranjeros continuaba. Los nuevos pobladores se sumaron a la actividad agrícola y lograron excelentes cosechas. Pionero del agro, Federico Mikkelsen-Löth poseía un área de doscientas cincuenta hectáreas sembradas, y en 1902 logró una excelente cosecha de trigo.
En estos tiempos se trabajaba con máquinas de tracción animal, en pequeñas parcelas que con el correr de los años se agrandarían y producirían nuevos cultivos. El agricultor operaba con muy poco capital; solía recibir de los comerciantes de ramos generales adelantos de bienes y servicios que cubría luego con lo recaudado en las cosechas. Por su parte, la familia ocupaba un lugar importante en el ámbito rural, en tanto apoyaba la labor en las chacras.
En el pueblo abundaban las casas quinta con plantaciones de cítricos, viñedos y sembradíos de hortalizas. Estos eran regados por acequias que recorrían la zona norte y atravesaban las vías del ferrocarril, y cuyo cauce continuaba hasta el vivero nacional.
Domingo Degani, José De la Rosa, Elías Nazar, Antonio Barea, Melitón Corvalan, Narciso Cheein, Ing. Jorge Fernández, Miguel Fabrini, Espiro Fadel, Juan Bau, Américo Battan, Francisco Duran, Manuel Ardiles, Juan Ardiles, Luis Carol, Bernabé Castillo e Hijos, Pacífico Cavallieri, Pedro Abdala, Claudio Peña, Carlos Vella, Noé Tagliavini, Pablo Buena, Guillermo Ruiz, Silvio Celario, Juan Leguizamón, Marcos Francischini, José Webber, entre otros, fueron los pioneros en el desarrollo agrícola de Fernández.
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial se produjo la segunda ola de inmigración ucraniana a la Argentina. A fines de la década de 1930 llegaron a la Estación Fernández las familias: Darchuk, Kusmus, Kovalchuk, Hetmaniuk, Sepeluk y Sckibiscki, y compraron campos en el paraje San Ramón y en Pozo Suni. En la década de 1950 llegó a Fernández, proveniente de la ciudad de San Juan, Francisco Boronat. La familia Boronat poseía campos a dos kilómetros del centro de Fernández, por calle Jesús Fernández (prolongación); en sus tierras se cultivaba la vid.
En la década de 1960 nuevos emprendimientos agrícolas, como el de la familia Rodríguez hicieron de Fernández el centro agropecuario más importante de la provincia.
Fuente: Fotos Antiguas de la Estación Fernández (Facebook).