Nacionales

El Gobierno nacional prepara otro recorte de subsidios a la tarifa eléctrica

La estrategia combina aumentos en las facturas de luz y gas, cambios en el funcionamiento del mercado mayorista y la eliminación de fondos fiduciarios.

El Gobierno nacional pone en marcha la “normalización” del mercado eléctrico, comprometida con el FMI, mientras avanza en su plan de volver a recortar subsidios en 2026 para achicar el gasto público.

La estrategia combina aumentos en las facturas de luz y gas, cambios en el funcionamiento del mercado mayorista y la eliminación de fondos fiduciarios, salvo el destinado a zonas frías. La meta oficial es reducir el costo fiscal del esquema energético y avanzar en un modelo de precios reales y competencia privada.

El secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, defendió la hoja de ruta para el año próximo cuando estuvo la comisión de Presupuesto del Congreso

“Queremos bajar el peso de los subsidios del 0,6% del PBI al 0,5% el año que viene”, planteó. Para eso, los hogares de ingresos altos pagarán la tarifa plena; los de ingresos medios, el 67%; y los de ingresos bajos, el 43%.

Según su presentación, en promedio el usuario residencial pasará a cubrir el 67% del costo mayorista, desde el 53% de este año y el 44% que pagaba en 2024.

El Poder Ejecutivo formaliza desde este fin de semana la desregulación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), en línea con la Ley Bases. A través de la resolución 400/2025 se habilitó un esquema de precios marginales destinado a eliminar distorsiones generadas por la intervención estatal y los subsidios amplios. El objetivo oficial es que el Estado vuelva a concentrarse en reglas y regulación, sin manejar el negocio de manera directa.

Fundamentos

Durante las últimas dos décadas, la política de precios administrados y ayudas generalizadas para usuarios y empresas alteró las señales económicas e impactó en la inversión privada, explican en Energía. La normalización del MEM busca revertir ese proceso y reponer el principio de marginalismo para determinar los valores en el sistema.

El proceso de reforma también incluye al gas. El Gobierno reafirmó que se respetarán los contratos vigentes del plan hasta 2028. Pero también buscará avanzar hacia un mercado competitivo y autosuficiente que permita atraer capital, garantizar calidad de servicio y sostener el acceso a la energía.

La secretaria de Energía, María Tettamanti, afirmó en un foro del sector que el calendario de reformas “apunta a descentralizar la gestión de combustibles y la contratación de energía”.

Explicó que las distribuidoras deberán pagar la energía en el MEM o contratarla de forma directa, mientras que los grandes usuarios también tendrán libertad de elección.

Tettamanti condicionó la estabilidad de la transformación a la macroeconomía: “Sin estabilidad fiscal y cambiaria, no hay política pública que funcione. El sector está dolarizado, por eso las decisiones deben ser consistentes con los lineamientos del Ministerio de Economía”. Ante consultas por la volatilidad reciente, señaló que se trata de “turbulencias por dudas políticas”.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior