En la plaza Libertad también reclamaron la ley de emergencia en discapacidad
Una movilización en consonancia con otras provincias exigió la aprobación de esa norma en el Senado, que finalmente fue aprobada este jueves. El sector sufre una brutal desfinanciación del gobierno de Milei..

La comunidad de personas con discapacidad, familiares, transportistas, asistentes terapéuticos y representantes de los centros exigieron en la plaza Libertad la sanción de la ley de emergencia para el sector, que sufre una sistemática desfinanciación del gobierno de Javier Milei.
“Estamos como en todo el país concentrados para pedir que la ley de emergencia en discapacidad se apruebe hoy mismo. La situación es crítica, las personas con discapacidad están siendo invisibilizadas, los centros estamos al borde del colapso económico, sosteniendo una situación que ya es insostenible. Por eso necesitamos con urgencia esa ley hoy. Para eso estamos reunidos en todas las plazas del país para visibilizar a nuestros niños, jóvenes y adultos con discapacidad”, advirtió Teresita Montoto, responsable de uno de los centros.
“Respetar las prestaciones que cada persona con discapacidad requiere: terapéuticas, pedagógicas, desde los distintos servicios que brindamos cada uno de los centros”, remarcó.
Por otra parte, agregó que “estamos en un nivel de desfinanciamiento importantísimo, no solamente los centros, sino también el transporte. Los centros tenemos transporte que están funcionando a pérdida desde hace muchos meses”.
Patricia Paradelo, de otro centro terapéutico, agregó: “Con el tema del transporte tenemos un aumento del gasoil que usan las combis de enero a la fecha de prácticamente un 35% y el último aumento que tuvimos nosotros fue de 0,5% en el mes de diciembre, tanto en las prestaciones como en el transporte”.
“Estamos aquí unidos con las familias porque, como verán, no sólo somos los centros, los chicos con discapacidad, sino las familias, porque si hacemos memoria en la década de los 70 y hasta los 80, no eran visibilizados, quedaban en la última habitación de la casa. Hoy los podemos ver felices y ustedes son testigos de que cuando les pones música los chicos bailan. No somos un problema, ni un déficit, sino personas que luchamos por los derechos adquiridos”.
“Con gobiernos anteriores se reunía el directorio y esto no pasaba, pero durante todo el año se encuentran y no llegamos a ningún incremento, sí aplaudimos que la inflación sea del 1, 2 y 2,5%, pero si le sumamos en todo lo que va del año esto se hace inviables y no sé hasta cuándo vamos a poder mantener los centros con las prestaciones. Y si nosotros cerramos, ¿qué va a pasar con toda esta gente, con los chicos, adolescentes, jóvenes y los mismos profesionales? Nosotros contamos hoy con 55 profesionales, es decir, 55 familias que viven del centro. Por eso pedimos la visibilización y que el gobierno sea un poquito más humano con el tema de la discapacidad”, interpelaron.
“A nosotros nos gustaría hacer una proyección hasta fin de año, pero si seguimos así, sin que se promulgue la ley, no sé si llegamos a diciembre. Esto es importante, no somos un problema, somos gente que trabajamos para chicos con discapacidad”, justificaron. Hay alrededor de 250 personas por cada centro, de los 10 que funcionan sólo en Capital y La Banda.
“Nosotros hemos estado de acuerdo con las auditorías que se han realizado a las personas que tienen el Certificado Único de Discapacidad porque lamentablemente sí hubo pensiones mal otorgadas. Hemos apoyado las auditorías, pero después de 18 meses ya creo que debemos tener una respuesta”, expresó Paradelo.