CulturaDestacados

El otro rostro de los próceres: historias de amistad que hicieron Patria

"Amigos en la historia argentina", el valioso rescate que hizo el historiador Esteban Dómina, y las amistades que forjaron la historia.

30El 20 de julio de cada año también en Argentina se festeja el Día del Amigo. Más allá del carácter sociable de la fecha, el sentimiento de amistad está presente en la historia argentina, cultivado por destacados protagonistas de épocas pasadas. Lo que sigue son apenas algunos ejemplos, hubo muchos más.

Manuel Belgrano y Güemes. La relación entre ambos comenzó mal: en 1812, Belgrano aplicó una sanción disciplinaria al salteño, quien marchó a Buenos Aires tras ser separado de las filas del Ejército del Norte. Sin embargo, la relación entre ambos cambió sustancialmente entre 1816 y 1820, cuando Belgrano retomó el mando de esa fuerza y apreció el patriotismo de Güemes, enalteciendo su desempeño en defensa del territorio asediado por los realistas.

El 29 de agosto de 1819, agobiado por su mala salud, poco antes de abandonar el campamento del Pilar, en Córdoba, para regresar a Tucumán, le escribió una carta al gobernador de Salta donde queda plasmado su afecto: “Mi amado compañero y amigo: voy a marchar dentro de dos días para el Tucumán a ponerme en formal curación hasta recuperar mi perfecto restablecimiento y ponerme en aptitud de trabajar, para concluir a los enemigos que nos amenazan, en unión de todos los que desean ver libre el país. Mis males siempre siguen, aunque hace tres días que he podido suspender los vómitos con el cuidado y auxilio de los medicamentos administrados. De todos modos, es su constante amigo. Manuel Belgrano”. Güemes correspondió en igual medida el sentimiento que los unía.

José de San Martín no era promiscuo en materia de amistad, sino más bien selectivo. Destacan dos grandes amistades, cosechadas durante su estadía en tierra americana: Bernardo O’Higgins y Tomás Guido. Con el chileno compartió la campaña continental que culminó con la independencia de Chile y Perú. Ese vínculo amistoso y de estrecha confianza —retratado en el legendario abrazo de Maipú— comenzó en Mendoza en 1814 y perduró hasta la muerte de O’Higgins en 1842, y aflora sin tapujos en la frondosa correspondencia que mantuvieron durante esos años. No en vano, en 1822, tras renunciar al Protectorado del Perú, San Martín, enfermo, se detuvo en Chile donde estuvo al cuidado de la madre y la hermana de su amigo. Tomás Guido fue otro personaje cercano al Libertador.

La relación entre ambos comenzó en 1812, en Buenos Aires, y se mantuvo hasta la muerte de San Martín en 1850. Las cartas que se conservan denotan que Guido, a quien llamaba “mi fiel lancero”, además de amigo era su confidente y, en más de una ocasión, receptor de catarsis sanmartinianas. No en vano, sus restos descansan junto al mausoleo del Libertador en la Catedral de Buenos Aires.

Juan Manuel de Rosas tampoco era demasiado propenso a cultivar relaciones amistosas. Una de las pocas que se le conocen es María Josefa Gómez, “Pepita”, la dama con quien mantuvo una entrañable conexión epistolar durante su largo exilio en Inglaterra. La conoció en Buenos Aires, por intermedio de su hija Manuelita, y el lazo amical se fortaleció cuando comprobó que “Pepita” era una de las pocas personas que guardaron lealtad hacia él durante su ostracismo. Se cartearon durante años, hasta la muerte del Restaurador, quien le contaba a su amiga cómo vivía en su finca de Burguess Farm, sin escatimar detalles domésticos, tales como qué comía o las ropas que usaba.

Domingo F. Sarmiento parece ser el más afecto del podio de figuras notables de la historia argentina a contar con amigos, un casting selecto que incluye celebridades de su tiempo, como Bartolomé Mitre y Dalmacio Vélez Sarsfield. Si bien con el primero la relación política atravesó momentos de tensión, fueron muy cercanos.

Se conocieron personalmente en 1852, tras la caída de Rosas, y durante los años siguientes creció la afinidad y complicidad entre ambos. Tanto que sus propios hijos —Bartolito y Dominguito— se convirtieron a su vez en mejores amigos y solían pasar indistintamente temporadas en casa de uno u otro, incluida una visita a San Juan del joven Mitre. Con el codificador, Vélez Sarsfield, la amistad fue estrecha, cimentada en largas horas que el sanjuanino pasaba en el hogar del cordobés, claro que, motivadas en buena medida por la presencia de Aurelia, la hija de Dalmacio, con quien Sarmiento trabaría una relación sentimental. Sin embargo, su más dilecto amigo fue el tucumano José Posse, quien le restituyó, según consta, “una colección de tus cartas durante 40 años de amistad y confidencias”, que felizmente se conservaron.

Una anécdota reveladora de la mutua confianza es la queja que Sarmiento le envió, diciéndole que el loro que le había enviado, no hablaba: “tu loro es un animal”, protestaba jocosamente. La respuesta de Posse incluye una serie de consejos acerca del cuidado del ave, y remata: “cuando recobre su alegría y su lengua, le pedirás perdón de rodillas por haberlo tratado de animal”.

Son apenas algunos ejemplos de que los aludidos no eran de bronce, como se los solía presentar, sino seres humanos como todos nosotros.

 

 

BIO ESTEBAN DÓMINA

Nació en Las Varillas (provincia de Córdoba) el 15 de abril de 1952. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de San Francisco (provincia de Córdoba) con los mejores promedios. Se graduó de Contador Público y Licenciado en Administración en la Universidad Nacional de Córdoba.

Fue profesional independiente, docente universitario y, en el campo de la política y la función pública, ocupó diversos cargos legislativos y ejecutivos, en el orden nacional, provincial y municipal, entre ellos: Senador Provincial (1987-1993), Diputado Nacional (1995-1999), Presidente de la Cámara de Diputados de Córdoba (1999-2001), convencional constituyente (2001) y concejal de la ciudad de Córdoba (2011-2019). Fue además presidente del banco estatal BICE entre 2004 y 2008 y ministro de Economía de la provincia de Santiago del Estero (1994-1995) y de la provincia de Córdoba (2001-2002). En 1997 fue condecorado por el gobierno chileno con la Orden al Mérito de Chile.

Distinguido ​el 6 de julio de 2023 con el Premio Jerónimo Luis de Cabrera, la distinción que otorga la Municipalidad de Córdoba a personalidades destacadas.

Sitio web: https://www.estebandomina.com.ar/

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
Open chat
Hola
Ponte en contacto con nosotros.