Economía y Finanzas

EEUU y Argentina anunciaron un acuerdo para fomentar el comercio y las inversiones

Lo informó la Casa Blanca en un comunicado conjunto. Incluye cambios en aranceles y en el mercado laboral, ambiental y digital. Se conoció luego de la reunión entre el canciller Pablo Quirno y Marco Rubio.

La administración de Donald Trump anunció un acuerdo comercial con la Argentina que apunta a incentivar un aumento del intercambio bilateral y acelerar inversiones norteamericanas en el país.

 

“Con el objetivo de una relación económica más sólida y equilibrada, Estados Unidos y Argentina acordaron un marco para profundizar la cooperación bilateral en comercio e inversiones”, expresó el comunicado oficial que compartió la Casa Blanca.

 

Y agregó: “Este acuerdo de comercio e inversión recíproco busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar oportunidades y crear un entorno transparente y basado en reglas para el comercio y la innovación”.

 

“El gobierno de Estados Unidos está convencido de la importancia de acompañar el crecimiento de la Argentina”, dijo Peter Lamelas, el embajador estadounidense en la Argentina. También sostuvo que este acuerdo es histórico y mueve a ambos países hacia el futuro. Para cerrar, a través de X, expresó: “Nunca estuvimos tan decididos. Nunca estuvimos tan juntos”.

 

Por su parte, el canciller argentino, Pablo Quirno, también celebró el entendimiento en redes sociales. “Es un privilegio y un honor anunciar que Argentina y los Estados Unidos han logrado hoy un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión. El Acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EE.UU. en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves, aumentando el comercio bilateral entre ambos países”, afirmó.

 

El acuerdo comercial entre EE.UU. y la Argentina incluye 11 puntos:

 

Aranceles: Ambos países abrirán sus mercados a productos clave. La Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas. A su vez, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico. Ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne vacuna.

 

Eliminación de barreras no arancelarias: La Argentina desmanteló numerosas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo las licencias de importación. Además, se comprometió a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses. Además. eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos norteamericanos.

 

Normas y evaluación de la conformidad: La Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad. Además, continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias. También aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.

 

Propiedad intelectual: La Argentina reforzará la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital. Asimismo, se comprometió a abordar desafíos estructurales como los de patentabilidad, el retraso en la tramitación de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para armonizar su régimen de propiedad intelectual con las normas internacionales.

 

Acceso a los mercados agrícolas: La Argentina abrió su mercado al ganado bovino vivo estadounidense y se comprometió a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año. Además, acordó no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de alimentos y productos agrícolas.

 

Trabajo: La Argentina reafirmó su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral.

 

Medio ambiente: La Argentina se comprometió a adoptar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos, incluso en el sector de los minerales críticos; y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca.

 

Alineación en materia de seguridad económica: La Argentina intensificará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países. Ambos países también se comprometieron a identificar instrumentos para armonizar sus enfoques en materia de control de exportaciones, seguridad de las inversiones, evasión arancelaria y otros temas importantes.

 

Consideraciones y oportunidades comerciales: La Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Ambos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja.

 

Empresas estatales y subvenciones: Argentina se comprometió a abordar las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y las subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral.

 

Comercio digital: La Argentina se comprometió a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales. Además, se abstendrá de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también se propone reconocer como válidas, según su legislación, las firmas electrónicas que sean válidas conforme a la legislación estadounidense.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior