Don Dardo del Valle Gómez y la copla como filosofía encarnada
En el marco del 88 aniversario de su natalicio, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, ha iniciado trámites para el otorgamiento del Dr. Honoris Causa.

Don Dardo del Valle Gómez, nació en Coro Pampa Dto. San Martín, y es conocido como el “Patriarca de la Copla Argentina”, referente de la cultura provincia, nacional y latinoamericana.
Su obra como escritor está ligada a la copla y se centra en la recuperación de las identidades regionales a través de las prácticas orales; específicamente del saber del lenguaje circunscripto en la región Santiago del Estero-Noa.
A los 88 años de su nacimiento en pleno monte santiagueño, su obra en los últimos años ha sido divulgada en distintos países del continente americano como europeo, llevando el mensaje social de su copla y el mirar de investigador agudo sobre el sentido latinoamericano de la praxis comunicativa de lo popular, en especial la identidad profunda del habla y el lenguaje del pueblo santiagueño.
Dardo del Valle Gómez es reconocido también como el Padre de la Copla Parda Latinoamericana, título resalta su enfoque respecto de la copla parda como una forma de practica sintáctica oral que encierra saberes profundos de la territorialidad y la cultura popular del NOA.
Además de su trabajo literario en el ámbito de la poética y la copla, Dardo del Valle Gómez fue un escritor y teórico que reflexionó sobre la cultura, la educación y la oralidad, especialmente en el contexto latinoamericano.
Cultura y educación
Fue el fundador y creador la Dirección General de Cultura de la Provincia de Santiago del Estero (1962), donde quedó evidenciada su mirada de gestión y compromiso con la difusión y promoción de la cultura provincial.
Don Dardo del Valle Gómez acuñó un término con matices filosóficos “Copla Parda”, una expresión que referiré a un conjunto de saberes arraigados en la territorialidad, que abordan problemáticas respecto de las emociones, sentidos, y otras experiencias vivenciales del hombre que la racionalidad dejan fuera; y que nos permiten desde una experiencia corporal del mundo una vida dotada de sabiduría y conocimiento. Por ello, esa “Sabiduría encarnada” que la copla parda conserva comunitariamente, la entiende como una forma de conocimiento experiencial del mundo que se transmite a través del lenguaje y de cómo habla el hombre y la mujer de la ruralidad; siendo este el legado cultural heredado de generación en generación. Este modelo de racionalidad de los sentidos está conectado al lenguaje desde la experiencia de habitad del hombre santiagueño y/o latinoamericano, dado que suelo americano es reconocido geológicamente de tipo: pardo.
Don Dardo del Valle Gómez escritor, poeta, gestor cultural, coplero, es considerado un estudioso autodidacta de la cultura popular santiagueña y argentina, su obra se centra en oralidad popular de la copla como un tipo de sintaxis de habla dotada de conocimiento. Forma ética del saber del lenguaje del pueblo santiagueño y latinoamericano, que, mediante la divulgación de saberes comunes a un grupo a través de su práctica conservada en la tradición, cobra alcances universales conformando una filosofía propia de las comunidades rurales.
Por ello el pueblo santiagueño conserva una cultural que se tamiza en el silencio característico de nuestros hombres y mujeres rurales, quienes son los que permiten la trasmisión de ese conocimiento racionalizado del mundo (resultado de la experiencia); de este modo se logra la recuperación de identidades regionales, nacionales y continentales en el presente histórico.
Copla Parda, Sabiduría Encarnada
Desde algunos aspectos de su obra Dardo del Valle Gómez no ha dejado un legado importante en la cultura santiagueña y latinoamericana, hecho manifiesto en distintos campos de la gestión cultural, la literatura y la investigación.
En los últimos años, se ha redimensionado si figura y obra, hecho que ha quedado validado académicamente desde el lanzamiento del libro “Copla Parda Sabiduría Encarnada” (2025) en la Universidad nacional de Santiago del Estero, donde esta evidenciada su línea de pensamiento.
Este material es resultado de un trabajo de investigación interdisciplinar de más de 10 años en la carrera de filosofía que han sido divulgado como contrastado a través, de congresos, seminarios y talleres referidos a la oralidad como forma de sabiduría del lenguaje, donde pensar del pueblo santiagueño alcanza matices universales.
De este modo la obra ha sido reconocida por su valor cultural, social y académico para la comprensión de los saberes populares, motivo por el cual en el marco de los 88 aniversario la Universidad Nacional de Santiago del Estero mediante Exte. 122/2025, ha iniciado trámites para el otorgamiento del Dr. Honoris Causa a Dardo del Valle Gómez.