Nacionales

Defensor Nacional del Niño: se hizo la última jornada de audiencias a los candidatos

La bicameral encargada de llevar adelante el concurso público escuchó a los más de 70 postulantes.

La Bicameral encargada de la selección del próximo defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes lleva adelante la tercera jornada de audiencias públicas a los candidatos a ocupar el cargo.

De acuerdo al cronograma del concurso público, entre el 2 y 21 de septiembre, los integrantes de la comisión realizarán la evaluación final y elaboración del dictamen, mientras que el próximo 22 será la definición del/la candidato/a y elevación a las cámaras, previo reunión de la bicameral y votación de la misma, informó el sitio El Parlamentario.

Este lunes primero de septiembre, se escucharon a los más de 70 postulantes que aprobaron el examen escrito anteriormente.

La primera expositora de la tercera jornada de audiencias públicas fue María Alejandra Reyna, quien propuso “una defensoría provincial, con constante interacción con las defensorías provinciales, las existentes y las a crearse”. “La problemática de la niñez solamente puede abordarse desde la interdisciplina”, remarcó.

Además, expresó que “es fundamental llegar a todos los puntos del país” y consideró que “lo que nos falta es una red, un trabajo conjunto”. En ese sentido, habló de trabajar con “referentes comunitarios que conocen la necesidad que se plantea en una comunidad” y con “todos los operadores públicos y privados que trabajen con la niñez”.

Miradas

En coincidencia con otros postulantes, Matías Robledo señaló que el plan de trabajo “no puede desconocer lo que ya trabajó la Defensoría; hay ciertas bases que tenemos que reconocer”. No obstante, su plan es “tener una Defensoría mucho más amigable, humana y sobre todo más cercana a la población” con “un programa de acción con impronta federal”.

Exjueza de Menores, Flavia María Graciela Valgiusti planteó una “visión sistémica” con “eje en federalismo y territorialidad”. “Si bien los recursos económicos son importantes y tenemos que pensar cómo llegan y se administran, necesitamos pensar en otros tipos de recursos. Argentina tiene excelente recursos humanos, ocurre que a veces no están suficientemente valorados o cuidados”, subrayó.

Sobre esto, mencionó que hay un “problema con los recursos organizacionales e institucionales”. A continuación, habló de llevar adelante una “articulación entre Nación, provincias y municipios para compartir políticas que tenga la misma visión” y convocar a “mesas de diálogo intersectoriales”.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior