Feria del Libro: Conocé los talleres y presentaciones de libros que tendrá la EDUNSE
Tendrá su stand en el Fórum con destacados expositores y diversidad de propuestas para todas las edades.

Desde el 24 y hasta el 28 de septiembre se llevará a cabo la 15ª edición de la Feria Provincial del Libro, bajo el lema “Identidad viva. Cultura escrita”, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones Fórum, con la presencia de destacados expositores y diversidad de propuestas para todas las edades.
En ese marco, la Editorial de la Universidad Nacional de Santiago del Estero participará como todos los años con un stand, en el que no sólo estarán disponibles los libros de EDUNSE sino los de distintos sellos pertenecientes a la REUN-LUA (Red de Editoriales de Universidades Nacionales – Librería Universitaria Argentina).
Además, EDUNSE propone una serie de actividades, talleres y presentaciones de libros, que serán libres y gratuitos como todos los eventos de la feria. Aquí dejamos un adelanto de las distintas propuestas:
Talleres:
Kichwap chawpinpi (En medio de la quichua), a cargo de docentes y egresados de la Tecnicatura Superior en Educación Intercultural Bilingüe con mención en Lengua Quichua (UNSE).
Miércoles 24/9, 15 a 16:50 hs., Sala José Andrés Rivas.
Destinado a estudiantes secundarios, la propuesta consiste en presentar una serie de frases o interrogantes que los no hablantes suelen decir o preguntar/pensar para luego pasar a un listado de expresiones de uso cotidiano tanto en el contexto urbano como rural; y a partir de allí abrir un espacio de reflexión en torno a ciertos prejuicios, mostrando a la vez la vigencia de la lengua, latente pero invisibilizada por discursos de la lengua hegemónica.
Link de inscripción: https://forms.gle/t5X5xjsvxwu6oqhw7
Lecturas conjuntas de autoras santiagueñas, a cargo de Mariana Rivadero.
Jueves 25/9, de 16 a 16:50 hs, Sala José Antonio Sosa y viernes 26/9 de 10 a 10:50 hs., Sala María Adela Agudo.
Destinado a adolescentes y adultos, Mariana Rivadero nos propone este taller que tiene como objetivo mejorar las habilidades de comprensión lectora a través de la lectura conjunta y el debate, de la obra de dos autoras santiagueñas: Diana Beláustegui y Daniela Rafael.
Se espera que los participantes logren analizar cómo fueron construidos los textos y los elementos literarios que los conforman, que puedan desarrollar la expresión oral y escrita en un ambiente lúdico y de trabajo en equipos.
Link de inscripción: https://forms.gle/qKbUmbkqCtiG12p17
Diseño de tapas, para niños, a cargo de Noelia Achával y Mage Alonso (equipo de EDUNSE).
Sábado 27/9, de 10 a 10:50 hs., Sala Clementina Rosa Quenel.
Destinado a niños de 8 a 12 años. Desafiá tu imaginación con ideas e innovación para construir las tapas de los libros del futuro. Aprendé los rudimentos del diseño editorial de la mano de las diseñadoras de EDUNSE.
Link de inscripción: https://forms.gle/QKeufNgvMEVbG5Bz9
Presentaciones de libros:
El cuidado de la vida ante el colapso, coordinado por Esteban Ithuralde, a cargo de Cecilia Canevari, Lucas Torres y el coordinador de la publicación.
Jueves 25/9, 18:10 A 19:00 hs., Sala Carlos Manuel Fernández Loza.
Este libro busca proponer interrogantes, desafíos y nuevas miradas sobre una experiencia compartida por toda la humanidad como ha sido la pandemia de COVID-19, sobre las diferentes medidas de aislamiento que han implementado distintos países y sobre sus efectos en la vida cotidiana.
La espera del maestro de Guillermo Zimmermann, a cargo de marmat, Adriana Congiu y el autor.
Jueves 25, 21:15 a 22:00 hs., Sala María Adela Agudo.
A “La espera del maestro” la conforman nueve relatos contundentes. Sus nombres dan pistas. No estamos frente a una literatura de tirada mainstream. Si este libro lo leyera la población china, estoy seguro, sería un bestseller en ese vasto territorio de dinastías. Es un libro para un continente más que para una provincia o un país chiquito (marmat).
Manuscrito de Huarochiri, traducción de Atila Karlovich, Josefina Navarro y Paola de Federico. Presentan Héctor Andreani, Atila Karlovich, Josefina Navarro y Paola de Federico.
Viernes 26, 17:45 A 18:45 hs., Sala José A. Sosa.
Este es el texto más antiguo en quechua sobre las creencias de los habitantes prehispánicos de Huarochiri. Fue escrito por pedido del cura Francisco de Ávila para conocer las costumbres nativas. Su origen está relacionado con la extirpación de idolatrías que se inició en 1610.
Valoración Forestal de Marta Coronel de Renolfi, a cargo de Miguel Sarmiento y la autora.
Viernes 26, 22 A 23 hs., Sala José Antonio Sosa).
Se trata de un manual que recoge los aspectos esenciales de la Valoración Forestal y está destinado principalmente a estudiantes avanzados de Ingeniería Forestal, es decir, a estudiantes que tengan conocimientos previos de Economía General, Administración, Ecología Forestal y Silvicultura. También está pensado para que cualquier profesional de las Ciencias Forestales interesado pueda actualizarse en este tema complejo.
Vidas Ajenas de Carlos Zurita. Presentan Pablo Tasso, Rosana Khairallah y el autor.
Sábado 27, 20:30 a 21:30 hs., Sala Clementina Rosa Quenel.
Hay un impulso narrativo en los poemas de Zurita (recogidos, por ejemplo, en su libro “A falta de otra cosa”) y un momento poético en sus cuentos policiales, porque a menudo la verdad (alguien resuelve un enigma, o alguien asiste de pronto a la revelación de su propio destino) aparece como suele mostrarse la poesía en los poemas: como un relámpago. Una luz que sabemos que va a llegar, pero que siempre nos resulta inesperada (Pablo De Santis).
Por más información sobre la propuesta de EDUNSE y sobre el catálogo de libros que estará disponible en la feria, se puede escribir al WhatsApp de la editorial 3854122670 o bien seguir sus redes sociales en Instagram y Facebook.