Clara Cantore: “Santiago es para mí una fuente inagotable de inspiración y de música”
La artista cordobesa cantará esta noche en Santiago y el sábado en Tucumán, en el marco de una gira que la lleva con sus canciones de vuelta a sus raíces.

La bajista cordobesa Clara Cantore llega al norte argentino, para brindar un concierto solista en Tucumán y Santiago del Estero, donde el bajo será el instrumento central de su propuesta en vivo.
La primera parada será este viernes 18 de abril desde las 22 en Santiago del Estero, con un recital exclusivo en La Juana, espacio de arte, de calle Castelli 173.
Luego, Clara partirá a Tucumán, para un concierto este sábado 19 de abril en el Centro Cultural Virla, de calle 25 de Mayo 265 de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
En su gira por distintas provincias, Clara recorre sus propias canciones en la primera mitad, para luego navegar con clásicos populares de la canción latinoamericana.
¿Qué implica en lo personal visitar el norte argentino (Tucumán y Santiago), siendo una región con tanta fuerza identitaria en el plano cultural y musical?
-Para mí Santiago y el norte argentino, pero Santiago sobre todo, es como la cuna musical, un poco por la chacarera y el folclore con el que me he criado. Santiago es una fuente inagotable de inspiración y de música, también de amistades que siempre me nutren mucho. Estoy muy contenta y honrada de poder visitarlos para poder compartir música en esta tierra que quiero tanto y que me resulta tan inspiradora.
En un posteo muy visto por los usuarios de las redes sociales, compartiste una versión de “Cuando me abandone el alma” de Cuti Carabajal y Pablo Raúl Trullenque, “grooveando” con tu bajo en estilo funk ¿vamos a escuchar propuestas de este tipo en tu recital?
-En los posteos en Instagram generalmente comparto los experimentos que estoy haciendo en casa, esa chacarera de Trullenque que quiero tanto y que es una de las primeras chacareras que aprendí, no forma parte del repertorio del concierto. La primera parte de mi recital serán canciones propias y la segunda parte, serán clásicos, entre ellos por supuesto que habrá folklore, pero también clásicos de la música popular latinoamericana: de Chile, de Uruguay, y por supuesto Argentina, entonces será una mezcla de folclores, pero “Cuando me abandone el alma”, no formará parte del repertorio que llevaré a Santiago, salvo que me la pidan, pero en principio tenemos otros temas.
Anduviste por otros países como Chile, Uruguay y te toca en poco tiempo estar en Barcelona ¿tendrás para esa visita europea un repertorio especial o llevarán los temas de tu disco Soy la Tierra?
-El formato y el concierto que estoy haciendo acá y en Europa es el mismo, quizás hay algunas canciones que sumo. Sí hay algunas canciones sobre todo de la segunda parte del repertorio popular, que quizás sí se adaptan a la región, pero en líneas generales el repertorio es casi siempre el mismo. Son los temas míos primero y luego vienen los clásicos, porque siento que en los clásicos también, es que puedo invitar músicos a navegar en melodías, sobre todo los clásicos de la música latinoamericana, como si fueran estándares de jazz con músicos que se suben a improvisar sobre estos clásicos, entonces es siempre el mismo repertorio el que vengo andando.
BIO CLARA CANTORE
Nació el 20 de diciembre de 1988 en Córdoba, Argentina y recorre el mundo hace 15 años, a través de una nueva forma de concebir la música de raíz folclórica en el bajo como instrumento solista. Su particular forma de reinterpretar clásicos ha viralizado nuevas versiones en redes, como “Mediterráneo” de Joan Manuel Serrat o “Puente” de Gustavo Cerati.
Estudió formalmente violín y saxofón, en conservatorios, y composición en la Universidad Nacional de Córdoba, luego en Mannheim (Alemania), se animó a abrir camino con sus canciones, compuestas en la guitarra, instrumento que aprendió a dominar desde los 3 años, junto a su padre.
Los kilómetros de recorrido autónomo en la música, le dieron a Clara la visión de utilizar la música como una poderosa herramienta de transformación social, capaz de visualizar contextos internacionales y encender redes de colaboración comunitaria.
Hasta el momento Cantore cuenta con cinco discos editados: Mentiras Criollas (2011) con Gonzalo Pereira, Ser Tiempo (2013), Calma (2016) coproducido junto a Raly Barrionuevo e invitados especiales: Nano Stern, Magdalena Matthey; Entre algarroba y durazno (2020) y el más reciente, en YouTube, La música del vacío (2024).
Arte y Ciencia
Clara Cantore es además presidenta de la Fundación por la Ciencia (Argentina), desde la cual impulsó el exitoso ciclo Música por la Ciencia, un proyecto que propone utilizar arte y ciencia para crear nuevos lenguajes que ayuden a construir innovadoras formas de transmitir el conocimiento. Este fue un programa que se emitió en la TV Pública Argentina hasta el 2023, cuando se trasladó a España, lugar desde donde actualmente se encuentra produciendo la temporada 2025, en colaboración con Raíces, la red de científicos argentinos por el mundo y las misiones diplomáticas argentinas.
En este video, puedes ver la presentación de los episodios del programa Música por la Ciencia, que se emitió por la TV Pública durante la pandemia: