Consejo Superior de la UNSE repudia genocidio en Gaza y rechaza convenios con instituciones israelíes
El pronunciamiento fue adoptado tras un pedido de docentes de diferentes áreas de la facultad de Humanidades, que denunciaron la campaña de matanzas y hambruna desatada por el gobierno de Netanyahu.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) aprobó una resolución que condena el genocidio en Gaza y la denegación de cualquier tipo de convenios con instituciones públicas o privadas israelíes.
La medida fue impulsada por docentes de diversas cátedras de la Facultad de Humanidades, que elevaron una nota al decano Marcelino Ledesma para que desde el Consejo Directivo expresara “el rechazo contundente al genocidio cometido contra la población palestina en Gaza; la denegación de cualquier convenio con organizaciones académicas, privadas o estatales israelíes que estén financiando o sosteniendo directamente la política de genocidio aplicada por el gobierno de Benjamín Netanyahu”.
Además solicitaron al decano que instara al Consejo Superior de la UNSE a emitir una declaración en el mismo sentido
Los impulsores del pronunciamiento recordaron que “ya se expresaron en contra de la política de genocidio (lo expresan de este modo) los rectores de las 5 principales universidades de Israel, la secretaría de DDHH y el Comité Especial de la ONU. Se han manifestado abiertamente organizaciones internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional. Inclusive el principal escritor israelí, David Grossman, e historiadores israelíes muy importantes como Omer Bartov y Lee Mordechai, concluyen en el mismo análisis con crudeza. Los dos grupos israelíes más importantes de DDHH (B’Tselem, y PHRI) lo describen como “un exterminio deliberado” contra la población palestina”.
“La ofensiva israelí contra Gaza incluye matanzas masivas, tanto en ataques directos como mediante la creación de condiciones de vida catastróficas (bloqueo de alimentos, hambrunas), destrucción a gran escala de infraestructura, destrucción del tejido social, arrestos masivos y abusos contra detenidos y desplazamientos forzados masivos, incluyendo intentos de limpieza étnica”, denunciaron.
“Se describe en junio y julio el fusilamiento directo e indiscriminado a civiles (de todas las edades) que se acercan a pedir comida a los escasísimos puestos habilitados, con lo cual cada acercamiento por comida se convierte en una masacre. Cabe agregar que, en numerosas declaraciones a medios periodísticos, los altos cargos israelíes han expresado “intenciones genocidas a lo largo del conflicto” según un informe de Amnistía Internacional”, denunciaron.
34
Agregaron que “en 2024, la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto en contra de Netanyahu bajo las figuras penales de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, incluyendo el uso del hambre como arma. Hasta la fecha, las estimaciones más verificables muestran que desde octubre de 2014 han muerto 60.000 pobladores palestinos, y se confirma la muerte reciente de 188 personas por hambruna”.
“Bajo el ficcional argumento de que el ejército israelí está combatiendo a los sectores residuales del grupo terrorista de Hamás, estos y muchos otros actores de importancia global denuncian que el proceso real es bien diferente. En noticias de todo el mundo del 5 de agosto, Netanyahu ha declarado su intención de ocupar definitivamente toda Gaza. Así, todos los analistas a nivel mundial sobreentienden que la limpieza étnica será completa. Cerca de 2 millones de personas quedan desplazadas de su territorio milenario, condenadas a vivir en campamentos de refugiados en países vecinos que no poseen la infraestructura ni los recursos materiales necesarios para la supervivencia de dicha población palestina”, finalizaron.
Adhirieron a la solicitud los docentes:
Rita Rodini y Ana Castiglione // Pedagogía, Metodología de la Investigación Educativa, Historia de la Educación Argentina y Didáctica General (Lic. EPS).
Oscar Gonçalvez, María José Martínez y Lucas Torres // Introducción al conocimiento científico (TS).
José Mussi // Técnicas de Investigación en Educación para la Salud (Lic. EPS).
Graciela Ferreyra // Ecología y Salud de los Ecosistemas (Lic. EPS).
Liliana Pascual, Sergio Boleso, Erika Albornoz // Trabajo Social IV – Nivel de intervención Institucional.
Nadia Hoyos, Sergio Boleso, Andrea Ledesma, José Atia // Trabajo Social VI, Práctica pre profesional y Supervisión docente.
Silvia Borsellino // Salud pública y trabajo social (Lic. TS).
Héctor Andreani y Daniela Navarrete // Lingüística Quichua I, II, III, IV (Tec. EIB).
Fernando Bustamante y Héctor Andreani // Educación Intercultural Bilingüe (Tec. EIB)
Elsa Trejo y Clelia Ávila // Introducción a la lingüística, Sociolingüística y Educación, Política y Planificación Lingüística.
Fabián Sánchez y Soledad de León // Políticas sociales (Lic. TS).
Fabián Sánchez // Sociología de la educación (Lic. Soc).
Félix Demasi y Héctor Farías // Estado y políticas públicas (Lic. TS).