Congreso: La Banca de la Mujer cuestionó la ausencia de políticas contra la violencia de género
La Comisión Banca de la Mujer, que preside la senadora María Eugenia Duré, analizó el Presupuesto 2026.

La Comisión Banca de la Mujer, que preside la senadora María Eugenia Duré (Unidad Ciudadana), se reunió en el Auditorio Emar Acosta del Senador para analizar el estado de situación de la aplicación de la Ley N° 27.499 “Ley Micaela” que establece la capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado y el Presupuesto en materia de políticas de género.
La senadora Duré abrió el encuentro destacando el trabajo de la comisión y la necesidad de que “las políticas de género vuelvan a ser una política de Estado. Hoy tenemos un panel que dará cuenta del estado de situación”.
“Hemos tenido dos años en los cuales atravesamos un retroceso en las políticas de género, mujeres y diversidades. Hace dos años tenemos un presidente que nos ha llamado ‘sus enemigas’”, expresó y sumó: “Hay un incumplimiento de la Ley Micaela como otras leyes que estamos pidiendo informes al Ejecutivo”.
Ausencia de politicas
“Esta comisión no funcionó durante un año y medio por lo cual no podíamos avanzar, por ende, no teníamos espacio para la discusión. Teníamos proyectos trabados y en la última reunión pudimos tratar más de 100 proyectos”, recordó y resaltó la necesidad de que la comisión “siga funcionando el año que viene porque necesitamos un lugar de discusión”.
A su turno, su par Stefanía Cora (Entre Ríos) agregó: “No debemos permitir ni habilitar los discursos de odio que permean en la sociedad y habilitan a que los tipos crean que nos pueden matar. La ley Micaela nos obliga a tener una formación de saber qué estamos diciendo y haciendo que pueden terminar con la vida de una chica”.
En tanto, la economista Mercedes D’ Alessandro informó que “desde que asumió el presidente Javier Milei no tenemos un presupuesto nacional porque quiere decir que todos los debates en las partidas para atender las cuestiones de género, inserción laboral, educación, etc., se resuelve al boleo. No hay una norma, no hay un registro contable y no hay objetivos”.



