Ciencias

Científicos examinan datos paleontológicos para explicar la crisis de la biodiversidad actual

Del mega proyecto participan nueve especialistas argentinos del CONICET y universidades nacionales.

Casi 200 científicos y científicas de más de 30 países trabajaron durante cinco años en un estudio internacional que busca definir las principales prioridades de la paleontología actual. El resultado fue la formulación de 89 “grandes preguntas” que orientarán las investigaciones del futuro.

El trabajo, publicado en la revista Paleobiology, fue liderado por la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Núremberg (Alemania) y contó con la participación de nueve especialistas argentinos del CONICET y distintas universidades nacionales.

El proyecto, llamado Paleosynthesis y financiado por la Fundación Volkswagen, convocó a investigadores de todo el mundo para que propusieran los interrogantes más relevantes de la disciplina. Se recibieron más de 500 propuestas, que luego fueron organizadas en once áreas temáticas y discutidas en grupos de trabajo hasta seleccionar las 89 finales.

El objetivo fue construir un consenso que sirva de guía para las futuras líneas de investigación paleontológica.

 

Los responsables del estudio señalaron que otras disciplinas, como la física o la biomedicina, ya han avanzado en definir sus grandes preguntas científicas, y que este paso es clave para el desarrollo de la paleontología.

Según explicó el investigador Jansen Smith, las preguntas seleccionadas servirán como una “hoja de ruta” para orientar la cooperación internacional, la financiación y el trabajo en conjunto entre especialistas.

Los temas abordados incluyen desde las grandes extinciones y los patrones de biodiversidad hasta el valor de las colecciones de fósiles conservadas en museos. Varios de los interrogantes están relacionados con el impacto del cambio climático y la actual crisis de biodiversidad. Por ejemplo, una de las preguntas propone analizar cómo el registro fósil puede ayudar a predecir los efectos del calentamiento global en las especies actuales.

Otra de las cuestiones planteadas estudia si la desaparición de una especie puede generar un efecto en cadena que provoque la extinción de otras dentro de un mismo ecosistema. El investigador argentino Fernando Archuby destacó que, tras Alemania y Estados Unidos, Argentina fue el tercer país con mayor número de aportes al proyecto, representando un 8 por ciento del total de las contribuciones.

Cabe subrayar que la publicación original es de acceso abierto y está disponible de manera gratuita en este enlace revista 

Artículos Relacionados

Volver al botón superior