Ciencias

Científicos del Conicet descifraron el genoma de la yerba mate que servirá para la salud

Permitirá desarrollar productos con aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica.

Un equipo de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) logró un avance significativo al descifrar el genoma de la yerba mate, una planta clave para la economía argentina, ya que el país es el principal productor mundial, y el consumo protagoniza la cultura argentina.

Este estudio, publicado en la revista científica eLife, abre nuevas perspectivas para el mejoramiento genético de la planta y su aprovechamiento en diversas industrias, incluidas la alimentaria, farmacéutica y biotecnológica.

El proyecto estuvo encabezado por Adrián Turjanski, investigador del CONICET y director del trabajo, quien destacó que el conocimiento del ADN de la yerba mate permitirá desarrollar variedades más resistentes a diferentes climas y suelos, optimizando su producción.

El trabajo, que involucró a expertos de distintas instituciones, también aportó datos fundamentales sobre cómo la yerba mate produce cafeína, uno de sus componentes más relevantes.

Este descubrimiento no solo representa un hito científico, sino que también abre nuevas oportunidades para la mejora de la planta, lo que podría traducirse en un mayor rendimiento de la yerba mate y en la creación de nuevos productos derivados.

Federico Vignale, primer autor del estudio, explicó que este conocimiento podría permitir la creación de una variedad de yerba mate que no produzca cafeína, ofreciendo una opción más accesible para aquellos que sufren de malestar por acidez al consumir la infusión.

De este modo, se podrían desarrollar variedades de yerba mate que produzcan otros compuestos fitoquímicos beneficiosos para la salud, como los antioxidantes y los compuestos con propiedades antidiabéticas.

 

Biotecnologia

Pedro Zapata, investigador del CONICET resaltó que este avance científico tiene un impacto significativo para el futuro del cultivo de la yerba mate, un producto clave en la economía de Argentina, especialmente en la provincia de Misiones.

Zapata destacó la relevancia del estudio no sólo en términos científicos, sino también en su potencial para impulsar la biotecnología agroindustrial en el país.

Con todos esto, la planta de yerba mate puede utilizarse no solo para la producción de la infusión tradicional, sino también para el desarrollo de productos con aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
Open chat
Hola
Ponte en contacto con nosotros.