Caso Pablo Laurta: Qué es Varones Unidos, el grupo que cuestiona leyes de género
La web de padres que acusan a sus exparejas siguió durante meses el conflicto judicial por la tenencia de Pedro, antes del desenlace violento.

Varones Unidos es una comunidad digital surgida en Uruguay en 2016 que se define como un espacio para hombres que cuestionan las políticas de género y denuncian supuestos impedimentos de contacto con sus hijos. Nacida como un blog y un perfil en redes sociales, se presenta como defensora de los derechos de los varones y crítica del feminismo, con publicaciones que apuntan contra leyes de protección integral y fallos judiciales en casos de violencia de género.
El sábado, Pablo Laurta mató a su expareja, Luna Giardina, y a la madre de ella, Mariel Zamudio, en las sierras de Córdoba. De la escena del crimen se fue con Pedro, de 5 años, el hijo que había tenido con la joven, que fue rescatado este domingo en Gualeguaychú, Entre Ríos, en un hotel donde estaba con su padre, escala previa a su paso hacia Uruguay.
El hecho, que conmociona al país, sacó a la luz la versión del femicida sobre el litigio por la tenencia del niño, expuesta en la web de Varones Unidos, una red que se presenta como espacio para padres que denuncian impedimentos de contacto con sus hijos.
Varones Unidos comenzó como un blog y perfil en Facebook en 2016. Uno de sus fundadores fue el propio Laurta que, en diversas entrevistas a medios uruguayos, explicó el alcance y la finalidad del espacio en el que se buscaba “proteger los derechos de los hombres” y recuperar el “principio de inocencia”, publicó el diario La Nación.
En 2018 año fue uno de los impulsores y organizadores de una visita de Agustín Laje y Nicolas Márquez al Palacio Legislativo de Uruguay para la presentación de “El libro negro de la nueva izquierda”.
Durante meses, la página publicó extensos textos sobre “el caso Pedro Laurta”, con acusaciones contra el sistema judicial cordobés y referencias a supuestas maniobras de la madre y la abuela materna, consentidas en los tribunales provinciales. El relato se centró en la idea de que la Justicia cordobesa habría “legitimado el secuestro internacional de un niño desde Uruguay”, según el título original del artículo.