Argentina comenzará a importar asado de Brasil: empresarios recordaron una “etapa catastrófica”
Sostienen que se trata de un plan económico fallido que ha llevado a una creciente precariedad en la producción ganadera.

Se espera que en los próximos días distintas cadenas de supermercados en Argentina anuncien la importación de asado desde Brasil. Sin dudas, la decisión ha causado polémica; sin embargo, el objetivo detrás de esto es que los precios sean más bajos de los que actualmente se encuentran en las góndolas locales.
El titular de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), Miguel Schiariti, abordó la situación actual del precio de la carne en Argentina, que ha llevado al país a considerar la importación de asado desde Brasil.
En la Patagonia, el precio del kilo de asado alcanza los 22 mil pesos, mientras que en el resto del país se sitúa entre 9 mil y 10 mil pesos. “Eso es porque en la Patagonia todo está más caro y también los sueldos son más altos”, explicó Schiariti en contacto con Cadena 3 Rosario.
“No creo que vaya a salir mucho más barato un asado traído desde Brasil envasado al vacío. La carne argentina hoy con el tipo de cambio y los efectos de la sequía sigue siendo la más cara del Mercosur”, sostuvo.
En Brasil, el kilo de asado cuesta alrededor de $22.000, el doble que en Buenos Aires. En principio, el asado brasileño se conseguirá en cadenas del sur argentino en torno a $9.000 por kilo. Luego, se extendería al resto del pais.
El fantasma de los 90
Por su parte, el expresidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, expresó su preocupación por el contexto macroeconómico que permite la llegada de productos como el asado de Brasil, advirtiendo que “vamos camino a esa catastrófica etapa que ya vivimos en Argentina, que fue la década del 90“.
Respecto a la importación de carne, Buzzi consideró que es una “ofensa como argentinos” traer asado de Brasil, recordando que “hace 200 años que comemos costillar en nosotros”. A su juicio, el problema principal radica en un plan económico fallido que ha llevado a una creciente precariedad en la producción ganadera.
El ex líder agrario propuso un enfoque integral para abordar la producción de carnes en el país, sugiriendo un aumento en la producción de carne caprina, ovina y porcina, así como un plan de repoblación ganadera que contemple “10 millones más de cabezas en términos de 5 o 6 años”. También destacó la necesidad de mejorar las condiciones para los productores, mencionando que “no tienen un Banco de la Nación que les dé créditos para mejorar la tecnología”.
Un producto gancho
El especialista en el mercado cárnico, Andrés Costamagna, indicó que “la carne en los supermercados es un producto gancho que tracciona ventas”.
“Hoy como Argentina quedó cara en dólares, el brasileño puede liquidar el asado y competir con nosotros; lo puede hacer también con cerdo, leche, pollo, con casi todo. En carne vacuna, sólo nos manda el asado porque el resto de los cortes los vende mejor, a precios más elevados, a otros destinos”, concluye Costamagna.