
Este jueves 10 de julio, a partir de las 9, en la Escuela 759 de Villa Figueroa (Departamento Figueroa), se llevará a cabo el 14to Encuentro de la Región de la Mesopotamia, con un temario muy interesante.
El maestro y mentor de este encuentro, Raúl Jorge Castillo, anunció que “la agenda programada es muy rica en contenidos que descubren la identidad de los pueblos. A las 9 horas, vamos a escuchar la historia de Villa Figueroa, entre otras cosas, lo que tiene que ver con la Santa Argentina Mama Antula”.
Entre distintos temas, la agenda prevé la realización de un “Conversatorio Quichua” a cargo del maestro quichuista Tito Santiago, quien dialogará con los quichua-hablantes de la zona.
Laudato Si y el mensaje ambiental
En el capítulo ambiental, se va a reflexionar sobre la encíclica papal, del Papa Francisco, Laudato Si, a cargo del Dr. Gustavo Carreras. Desandando la agenda, relató Castillo que también estará presente, Sergio Quinzio, del Club de Observadores de Aves de Santiago del Estero, quien abordará el tema de las aves silvestres de la zona.
Por último, tomará la palabra el farmacéutico peruano, Juan Amaro Ruiz Pinto, quien dará una charla sobre las plantas medicinales de la zona.
Homenaje a Felipe Corpos
Concluirá la parte de conferencias, con un homenaje que se está preparando a Felipe Corpos, el shalaco coplero, un folclorista compañero de andanzas por toda la provincia, de Don Sixto Palavecino, creadores del “Alero Quichua Santiagueño”.
En la ocasión, la Lic. Edith Corpos presentará “La Historia santiagueña desde la copla de Felipe Corpos”.
“Cuando hablamos de conocer el Río Salado, significa que estamos conociendo nuestra identidad. Y que tiene que ser un orgullo para los pobladores, y para los jóvenes fundamentalmente, saber de dónde se viene. De qué parte de la historia de Santiago se viene”, recalcó Castillo, y reiteró la invitación a participar a los docentes, a los vecinos, para los estudiosos e interesados en general.