INTA avanza con su investigación sobre uvas de mesa adaptadas a Santiago del Estero
Profesionales santiagueños investigan su adaptación para alcanzar su atractivo visual, excelencia en el sabor y cualidades físicas.

En el módulo frutícola del Campo Experimental, el INTA Santiago del Estero continúa desarrollando su investigación sobre cuáles son las variedades de uva de mesa sin semillas que mejor se adaptan a las condiciones agroclimáticas de nuestra provincia y desarrollan su mayor potencial productivo, en particular para la zona de riego, en donde ofrece una posibilidad para los pequeños y medianos productores de diversificar sus producciones actuales.
Este módulo está a cargo de la Ing. Agr. Graciela Leguizamón, del Área de Investigación, y la Ing. Agr. Sandra Coronel, de la AER Santiago-Banda, y cuenta con el asesoramiento de la Ing. Agr. Beatriz Pugliese, del INTA San Juan, una de las referentes a nivel nacional en la temática.
En el módulo se realizaron una serie de labores que presentan una mayor complejidad que las aplicadas en la producción de uva para pasa o vino. Entre las principales tareas realizadas se destaca la poda de fructificación, llevada a cabo en julio bajo el sistema Open Gable.
Esta práctica constituye la primera estrategia de control de producción, ya que define el número de yemas que brotarán y, por lo tanto, la cantidad de racimos que la planta desarrollará durante la temporada. La cantidad de yemas se adapta a la fertilidad de cada variedad, asegurando así una cosecha equilibrada y de calidad.
Recordemos que Open Gable es un sistema de conducción de vides para uva de mesa, caracterizado por hileras de plantas en forma de “Y”, que permite formar a la planta a una menor altura, distribuyendo el follaje sobre los alambres y dejando mejor expuesta a la fruta para realizar un trabajo más eficiente en labores como poda y arreglo de racimos. Además, permite un mayor rendimiento y menor pudrición por mayor ventilación.

Fertilización
Otras labores fundamentales son los trabajos en verde (desbrotado, deshojado; entre otros), la aplicación de reguladores de crecimiento, la fertilización y el uso de productos fitosanitarios adecuados.
Cabe recordar que las uvas destinadas al consumo en fresco deben reunir tres características esenciales: alta atractivo visual, excelente sabor y optimas cualidades físicas.
Actualmente se encuentra en estudio el comportamiento fenológico de los distintos cultivares conducidos bajo el sistema Open Gable con doble cordón.
Es importante destacar que todos estos avances técnicos y productivos son posibles gracias al incansable trabajo del personal de apoyo del Campo Experimental, Sergio Andrada y Marcelo Andrada, quienes con su dedicación y esfuerzo no solo contribuyen a la generación de nuevos conocimientos, sino también a la implementación de prácticas innovadoras que benefician directamente a los productores frutícolas de la región.



