Registran con cámaras-trampa una especie en peligro de extinción en Salavina
La Facultad de Forestales destacó que es un hallazgo importante para la conservación de la fauna chaqueña.

Investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (FCF-UNSE), junto con miembros de la comunidad de la Reserva Quimilí Paso y la Asociación Adobe, registraron la presencia de una piara de chanchos quimileros (Parachoerus wagneri), especie en peligro de extinción, en el departamento Salavina.
El hallazgo se realizó en el marco del proyecto de investigación PICT-A “Análisis de la heterogeneidad del bosque nativo en socio-ecosistemas de Santiago del Estero, Argentina”, dirigido por Sandra Bravo, a través del trabajo del equipo de la Cátedra de Zoología (INPROVE).
Para el registró se utilizaron cámaras trampa, una herramienta fundamental para el estudio de la fauna silvestre, se logró obtener imágenes de esta especie emblemática del Chaco Seco, la cual está catalogada tanto a nivel nacional como por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como “en peligro de extinción”.

Este registro reviste una gran relevancia por varios motivos:
– Confirma la presencia de la especie en un área donde su situación era incierta, aportando información clave para su conservación.
– Destaca el valor ecológico de la Reserva Comunitaria Quimilí Paso como un espacio de refugio para la fauna amenazada.
– Reconoce la importancia del manejo sostenible que realiza la comunidad local, cuyo compromiso resulta esencial para la protección de los ecosistemas y la supervivencia de las especies nativas.
Además del chancho quimilero, las cámaras trampa registraron la presencia de otras especies autóctonas como corzuelas, gatos del monte, osos meleros y zorros, evidenciando la alta diversidad biológica del área.
El equipo de investigación expresó “un profundo agradecimiento a Diego Flamenco y a la memoria de Fabián Aragón, integrantes de la comunidad local, por su valiosa colaboración en las campañas de muestreo y la instalación de cámaras. Su conocimiento y compromiso con el territorio fueron determinantes para el éxito del trabajo”.
“Este hallazgo reafirma el compromiso de la Facultad de Ciencias Forestales–UNSE con la generación de conocimiento científico que contribuya a la conservación y manejo sustentable de los bosques nativos y su biodiversidad”, finalizó.



