CienciasDestacados

Crece el número de diagnóstico de cáncer de tiroides en Argentina

Así lo advierte la Sociedad Argentina de Endocrinología, que precisó que 3 o 4 mujeres padecen esa patología por cada hombre.

Los profesionales médicos de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM) advierten sobre el crecimiento de la enfermedad en los últimos años y dan cuenta de nuevas modalidades de manejo de este tipo de cáncer que es más frecuente en las mujeres que en los hombres. Lo padecen 3 o 4 mujeres por cada hombre.

 

El doctor Eduardo Faure (MN.82572), Director Médico de Endocrinología Buenos Aires y miembro de la SAEM, reconoce que en los últimos años hubo un incremento de cáncer de tiroides, aunque se sospecha que se debe a un mayor acceso a controles y chequeos por parte de los pacientes.

 

“En las últimas dos décadas el diagnóstico de cáncer de tiroides aumentó y probablemente se deba al mejor acceso a los controles que a una incidencia real. Es cierto que se duplicaron los casos de cáncer de tiroides a nivel mundial. Hace 20 años había 7 casos por cada 100 mil habitantes por año y hoy se registran entre 10 a 15”, aseguró el especialista. Al mismo tiempo, Faure reconoció que si bien hay un aumento en los diagnósticos de cáncer de tiroides son tumores que suelen tener un buen pronóstico.

 

Faure precisó que el cáncer de tiroides se detecta más en mujeres que en hombres. “Lo padecen 3 o 4 mujeres por cada hombre. Si bien el cáncer de tiroides es más frecuente en las mujeres suele ser más agresivo entre los hombres. Es el quinto cáncer más frecuente entre las mujeres”, afirmó.

 

Cáncer de tiroides. El cáncer de tiroides es el cáncer endocrino más frecuente, suelen ser asintomáticos y el paciente lo descubre por algún control o haciéndose estudios por otros motivos. Hay distintos tipos de cáncer de tiroides. Los más frecuentes, que representan aproximadamente el 90% de los casos, son los carcinomas papilares y foliculares (llamados carcinomas diferenciados) que tienen muy buen pronóstico a largo plazo. También están el carcinoma medular y anaplásico que son más agresivos, pero poco frecuentes.

 

Eduardo Faure, médico endocrinólogo.

Estadísticas. En los últimos años, el número de casos de cáncer de tiroides fue en aumento (puede deberse la mayor cantidad de estudios ecográficos al que acceden los pacientes). Por año hay entre 10 y 15 nuevos casos de cáncer de tiroides por cada 100 mil habitantes. Este tipo de cáncer es más frecuente en mujeres que en hombres. Hay entre 3 o 4 mujeres por cada hombre con cáncer de tiroides. Es el quinto tipo de tumor más frecuente en mujeres.

 

Tratamientos. Existen distintos tipos de tratamientos, el más común es la tiroidectomía total + administración de yodo. Que consiste en una cirugía que extrae toda la tiroides y después el paciente recibe yodo radioactivo. El tipo de tratamiento se elige según el tamaño del tumor, la extensión y en donde está instalado. En los últimos años el tratamiento ha cambiado a un manejo más individualizado pudiendo ir desde lo que llamamos vigilancia activa, pasando por una lobectomía (extirpar la mitad de la tiroides) hasta el tratamiento convencional o clásico de tiroidectomía total con o sin radioyodo.

 

Vigilancia activa. Una modalidad relativamente nueva que se puede usar en este tipo de cáncer. Permite hacer un seguimiento en pacientes que tienen cáncer de tiroides diferenciado de bajo riesgo y consiste en controlar el tumor con consultas periódicas, clínicas y ecográficas; si permanece en el mismo tamaño y sin manifestaciones de compromiso ganglionar se puede posponer la cirugía para más adelante en el momento que el tumor crezca. La ventaja de esta modalidad es que evita la cirugía y sus complicaciones, el hipotiroidismo postquirúrgico, el hipoparatiroidismo y las afecciones en las cuerdas vocales.

 

También se evita el uso de Levotiroxina y la pérdida de calcio. La desventaja podría ser la ansiedad que puede generar en un paciente al saber que tiene un tumor y tener la sensación que no se hace nada, solo controles. La decisión de hacer una vigilancia activa se toma en conjunto entre el paciente y el médico. El médico propone, pero el paciente tiene que elegir esa modalidad. Solo los pacientes con un tumor de determinado tamaño (menores de 1 cm) y ubicado en determinado lugar de la glándula tiroides, así como determinados pacientes y equipo de seguimiento con experiencia en este manejo, tienen la posibilidad de elegir esta modalidad de seguimiento, no es para todo los tipos de tumores. Considerando que esta modalidad es de observación cuidadosa y decide la conducta quirúrgica en los casos que progresan.

 

Lobectomía o Hemitiroidectomía. Es un procedimiento quirúrgico que consiste en extirpar la mitad de la tiroides en general un lóbulo y el istmo indicado en pacientes con tumores intratiroideos de bajo riesgo que no tienen compromiso de los ganglios y que no requieren de la administración de radioyodo. Las ventajas de esta modalidad quirúrgica es que en el 50% de los casos no requieren de reemplazo de levotiroxina luego de la cirugía, disminuye el riesgo de las complicaciones post quirúrgicas como la lesión del nervio recurrente o el hipoparatiroidismo con requerimiento de calcio de por vida.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior