Ciencias

Murió Jane Goodall: la científica que revolucionó el entendimiento de los animales

La investigadora desafió las normas científicas y cambió nuestra visión del reino animal.

El fallecimiento a los 91 años de Jane Goodall, la famosa etóloga que revolucionó la manera en la que comprendemos el comportamiento de los chimpancés, deja al mundo sin una de las mentes que mejor logró entender el mundo animal. Pocas imágenes capturaron tan bien su profunda conexión con la naturaleza como la que le tomó su esposo en 1964 junto a un chimpancé bebé.

 

El 14 de julio de 1960, Jane Goodall, con 26 años, llegó en barco a las orillas del lago Tanganica, en Tanzania. Allá, en lo que ahora es el Parque Nacional Gombe Stream, comenzó su innovadora investigación científica sobre el comportamiento de los chimpancés.

 

Hasta entonces era una estudiante de secretariado sin una licenciatura en ciencias, y dice que observó a sus sujetos salvajes con una mente abierta y sin ideas preconcebidas.

 

Controvertidamente en ese momento, desafió las convenciones al darles a esos chimpancés nombres en lugar de números.

 

Una imagen de Goodall durante este tiempo capturó su enfoque fresco, desafió las normas científicas y se convirtió en una de las fotos más reconocibles del mundo.

 

Su difunto esposo, el fotógrafo holandés Hugo van Lawick, fue a Gombe en 1962, donde tomó miles de fotografías de Goodall.

 

Pero fue en 1964 cuando tomó lo que se convirtió en una de las fotografías más icónicas de Goodall con un chimpancé bebé conocido como Flint.

 

En la foto, se ve a Goodall agachada y extendiendo su brazo derecho hacia Flint, el primer chimpancé que nació en Gombe después de su, mientras él extiende su brazo izquierdo hacia ella.

 

Como Goodall le dijo a BBC Future, esto fue mucho antes de la era de la fotografía digital, por lo que tuvo que esperar un tiempo antes de poder ver las imágenes impresas.

 

“Pasaron un par de meses o más antes de que hubiera una forma segura de enviar rollos expuestos a National Geographic para su procesamiento, y luego otra espera mientras enviaban las impresiones a Kigoma”, recordó.

 

“Cuando la vi, aunque no me di cuenta de que se volvería icónica, me hizo pensar en la pintura de Miguel Ángel de Dios acercándose al hombre”.

 

La fotografía se publicó por primera vez en la revista National Geographic en diciembre de 1965.

 

Otra foto de Goodall estudiando a los chimpancés de Gombe estaba en la portada y se publicó como parte de la serie de fotos de van Lawick titulada “Nuevos descubrimientos entre los chimpancés de África”.

 

Ese mismo año, National Geographic estrenó “Miss Goodall y los chimpancés salvajes”, el primero de muchos documentales que muestran su investigación.

 

La foto, junto con el documental de van Lawick “People of the Forest: The Chimps of Gombe”, “obligó a la ciencia a abandonar la idea de que los humanos eran los únicos seres sintientes con personalidad, mente y emociones”, dijo Goodall.

 

Agregó que así se lo enseñaron cuando empezó a estudiar en la Universidad de Cambridge en 1962.

 

“Por lo tanto, [esta imagen] trajo una forma completamente nueva de comprender quiénes son los animales y mostró que los humanos somos parte del reino animal”.

 

Goodall fue la primera persona en notar que los chimpancés tomaban briznas rígidas de hierba y luego las metían en agujeros en los montículos de termitas para atrapar y comer estos insectos.

 

Hasta entonces, se creía que el uso de herramientas como esta distinguía a los humanos de todos los demás animales.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior