Otra vez marcharon en plaza Libertad para exigir que se cumpla la ley de discapacidad
Los centros y prestadores de terapias para personas con discapacidad reclamaron que el gobierno de Milei cumpla con la norma que fue promulgada, después de rechazarse el veto.

En Santiago del Estero reclamaron que el gobierno nacional cumpla con la ley de financiamiento en discapacidad, después que el Congreso la ratificara al rechazar el veto del presidente Javier Milei, quien recurrió al ardid de no actualizar fondos por alegar que los legisladores no especificaron qué partidas se afectarán.
Profesionales de centros de rehabilitación, trabajadores, docentes, padres y pacientes rodearon este miércoles la plaza Libertad para exigir el cumplimiento de la normativa. “Realmente se nos ha ido todo el año marchando: en el invierno para que diputados y senadores traten la ley que se promulgó, después para que no la veten y ahora por la suspensión a través de un decreto”, expresó Patricia Paradelo.
“Realmente estamos cansados, somos el sector más vulnerable de la sociedad y esto cada vez se torna más difícil porque aumentos tenemos todos los meses y a los que manejamos centros se nos hace cuesta arriba. Cada primero de mes nos aumenta el gasoil a nosotros que hacemos el transporte de los chicos con discapacidad, entonces la situación es tremenda. Así que pedimos la puesta en marcha de la ley porque ya fue promulgada y es un error la suspensión”, remarcó.
En cuando al argumento del gobierno nacional de que no se puede aplicar por no tener partidas asignadas, Paradelo respondió que “lo que pasa es que están gobernando con un presupuesto de 2023, entonces es lógico. Pero ellos son parte del Ejecutivo y tienen que dar soluciones a la sociedad; nosotros no podemos decir de dónde van a sacar las partidas porque realmente no tenemos idea. Pero discapacidad es el sector más vulnerable dentro de la sociedad y tiene que estar la partida presupuestaria para darnos una solución”.
Por otra parte, cuestionó que “este año no hubo altas de expedientes en lo que es Incluir Salud (obra social de pensiones por discapacidad), por ende, esos chicos quedaron en sus casas sin recibir terapias. No hay convenios para nuevos centros, lo que quiere decir que si los tengo en lista de espera también se quedaron sin sus terapias. Pese a los pequeños avances que hacemos, este año ha sido un retroceso total. Por eso estamos en desacuerdo y marchamos. No nos gusta marchar”.
Paradelo aclaró que “sí estamos a favor de las auditorías bien hechas: nuestros niños mayores de 18 años fueron auditados y por supuesto que todos pasaron porque son verdaderamente discapacitados. Estamos en contra de las pensiones mal otorgadas, pero a los chicos que tienen su pensión y son realmente discapacitados tienen que ponerse la mano en el corazón y averiguar de dónde sacarán las partidas, pero tienen que estar. No podemos esperar al presupuesto 2026”.
Por último, advirtió: “Corremos riesgo sobre todo a nivel transporte. El centro no va a cerrar, pero la prestación de transporte seguramente se levante entre octubre y noviembre porque no damos abasto. Las combis requieren service, cambio de gomas, no es solo cargar gasoil, entonces tenemos ese problema si no actualizan los montos. El último aumento fue en diciembre de 2024 de un 0,5%, entonces, estamos mal, tienen que darnos la partida presupuestaria porque ellos son el Ejecutivo y nosotros somos simples profesionales que trabajamos con mucha vocación para los chicos con discapacidad”.