Cultura

Grimson: “Estamos viviendo un fenómeno de ultraderechas que no es pasajero”

El reconocido investigador presentó en la Feria del Libro su reciente obra que aborda el fenómeno del avance de ultraderecha en el mundo y en Argentina.

El antropólogo y escritor Alejandro Grimson presentó en Santiago “Los paisajes emocionales de las ultraderechas de masivas” es un libro que se puede conseguir en papel, pero también es accesible gratuitamente de la web.

 

“Es un libro para poder entender este mundo realmente loco en el cual estamos viviendo, parece una frase hecha, pero no lo es. Vivimos en el mundo con más guerras desde 1945, nunca hubo tantas. En un mundo con el cambio climático, donde el presidente de EE.UU. dice que es un invento y una mentira; con el Covid o donde ya no hay una o dos potencias en Guerra Fría que organizaban y estructuraban el orden mundial. O sea, es un mundo de incertidumbre”, explicó.

 

“En la Argentina la incertidumbre siempre se redobla y multiplica por varios por la fragilidad macroeconómica, la situación inflacionaria, la dependencia respecto del dólar. O la imprevisibilidad del propio presidente de la Nación en muchas de sus decisiones porque podés estar de acuerdo o no con un presidente, pero tener uno imprevisible es una complicación adicional”, remarcó.

 

“Acá un vecino de Santiago del Estero dijo esto de que ‘parecía paloma de misa’, ¿no? – bromeó-. Creo que todo el mundo conoció esa metáfora. Sus errores políticos sistemáticos fueron parte de estar al borde del abismo. El gobierno estuvo a punto de una catástrofe macroeconómica, de la cual nadie sabe qué costo tendrá para Argentina con el supuesto rescate de (Donald) Trump. A nosotros nos traga la coyuntura pero eso es una etapa de transformaciones económicas, laborales, tecnológicas y culturales muy profundas”.

 

Grimson apuntó que “en el libro explicamos que es esto es una nueva época, con emociones y nuevas formas de sensibilidad y de las relaciones sociales y que parte de eso tiene que ver con las transformaciones políticas que estamos viviendo, que es una manera en que se expresan estas dificultades y desafíos del capitalismo en el mundo contemporáneo”.

 

-En el mundo han surgido justamente gobiernos con características similares, pese a ciertas diferencias, pero que coinciden en una fuerte derecha o ultraderecha.

-Yo la llamo ultraderecha o derecha extrema, porque simplemente ni existía la derecha en el mundo. El Partido Republicano en EE.UU. fue tragado y devorado por Trump, pero él no expresa los valores históricos de esa facción, sino un nuevo fenómeno que está más a la derecha. Vox, en España, está a la derecha del PP (Partido Popular), la derecha que gobernó ese país. Acá existía el PRO y (Mauricio) Macri, que ahora son violetas –al menos en este momento-, pero así donde vayas vas a ver que existía la derecha. Hoy fíjate que en Europa hay 30 países democráticos y en 10 de ellos participa la extrema derecha en el gobierno, a veces gobierna y otras cogobierna. Gobierna además en EE.UU., la Argentina y puede hacerlo en varios países más: en los próximos dos años hay varias elecciones y existe la posibilidad, aunque yo como demócrata espero que no, porque una de las cosas que hace la extrema derecha es amenazar el Estado de Derecho, las instituciones republicanas y la división de poderes.  Así que no me importa tanto que otro gane, mientras no tenga rasgos autoritarios, sinceramente. Pero existe la chance.

 

Y sobre todo, lo que yo explico en el libro es que más allá de si ganan o pierden elecciones, como es natural, hay un fenómeno más profundo que es que existen y tienen apoyo masivo. Cuentan con diputados y forman parte del panorama político y eso plantea desafíos muy específicos y el último capítulo del libro se dedica específicamente a analizar el caso argentino y cómo surgió la extrema derecha. Estamos –en síntesis- viviendo un fenómeno que no es efímero, pasajero, no se va a terminar. Hoy pareciera que Milei es el fenómeno y en cierto sentido lo es, pero lo que dice el libro es que hay un proceso más profundo que tiene que ver con cambios más estructurales globales y locales. Y si Milei por alguna razón fracasara o no pudiera lograr una reelección, otras posibilidades vinculadas a la extrema derecha no se pueden descartar a priori, porque ese fenómeno existe en otros países.

 

-Hoy la oposición tiene el desafío de reconvertirse y regenerarse para enfrentar eso.

-Sí, requiere que algunas voces provinciales pasen a ser nacionales, que aparezcan nuevas figuras en el debate y –sobre todo- propuestas, ideas, rumbos económicos. La oposición política tuvo -por muchas razones que sería largo explayar- un gobierno que no cumplió para nada los objetivos, más bien todo lo contrario, que es el anterior a éste (en alusión al de Alberto Fernández), lo que es parte de las razones de por qué ascendió vertiginosamente Milei. Y en este momento esa oposición tiene que generar confiabilidad en que entendió que tiene que haber orden macroeconómico, que no puede haber déficit fiscal como método sistemático de gobierno y que gobernar es también gobernar la economía, la inflación y ese orden fiscal. Y que puede que puede haber una forma que hay que construirla, pero que en otros países se ha logrado, que es justicia social con orden macroeconómico. Creo que ese es un punto nodal a partir del cual hay mucho para conversar, discutir, pero ese es el punto central. Porque cuando la gente ve el nivel de crueldad e injusticia social que promueve abiertamente el gobierno, cuando el presidente habla pestes de la justicia social, quiere justicia social nuestro pueblo, pero no que sea a costa de la imprevisibilidad absoluta que es la inflación. Y así como podemos decir que la extrema derecha se expandió en muchos países, no hay inflación en ninguno, salvo acá. O sea, eso también tenemos que aprender y hasta tanto será muy difícil que la gente vea realmente una alternativa.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior