Bercovich: “los tecnomagnates muestran hasta qué punto este hipercapitalismo es anticapitalista”
El periodista disertó en la Feria del Libro sobre su reciente libro: "Lo que quieren los dueños".

El periodista y economista Alejandro Bercovich reflexionó sobre su reciente obra “Lo que quieren los dueños”, en una de las conferencias que concitó mayor cantidad de público.
Entre los antecedentes de su trabajo mencionó a Cecilia Rikap, quien habla de “los tecnomagnates que hoy defienden a la motosierra, a la ultraderecha, en definitiva, una idea que a los dueños les resultó atractiva cuando vieron que era eso o la continuidad de un modelo al que ya le habían bajado el pulgar hacía tiempo”.
“Cecilia muestra como estos tecnomagnates presentan estas ideas como nuevas cuando sintonizan con una tradición conservadora, que no tiene nada que ver con los algoritmos y plataformas. En esa idea del empresario ‘héroe’, el innovador y benefactor que describen los intelectuales marginales de la Economía, de los cuales se sienten tributarios (Javier) Milei y los pocos que le quedan de los que lo seguían al principio. Uno lo que ve es una persecución de la renta que no tiene que ver el modelo de emprendedor que empieza en el garaje, que de algún modo preconizan como mito de origen. Es cierto, Mercado Libre nació en el garaje de una de las familias más ricas de la Argentina y que además se hizo rica al calor de la protección del Estado, que hizo oídos sordos a las denuncias de los más pobres del Conurbano bonaerense que viven a orillas del Riachuelo y la contaminación con plomo es cotidiana, entre otras cosas, por las aguas contaminadas donde se cansaron de verter residuos tóxicos las curtiembres de los Galperín”.
También recordó cómo Marcos Galperín compró la empresa de desarrollo de software Machinalis, que germinó en la incubadora tecnológica de la Universidad de Córdoba, que hace 15 años hicieron punta con machine learning, antecesora de la Inteligencia Artificial. Cuando Mercado Libre advirtió que lo hacían mejor que sus propios desarrolladores se quedó con esa empresa, que proveían ese servicio a muchas empresas y que publicaban sus logros con código abierto. “ML se compra Machinalis, que deja de prestarle servicios a las demás empresas y de publicar con código abierto que podría haber servido para aumentar la productividad de otros. Y lo hace, además con un esquema que funciona en la nube de Amazon, que tiene que ver con su propio funcionamiento”.
“Lo que demuestra esto es que pudiendo generar derrames tecnológicos y de formación en el territorio donde nació, creció y se convirtió en una multinacional de peso en toda América Latina, no lo hace, porque se inscribe en el ecosistema Amazon, porque prefiere no competir con un mastodonte que tiene un poder de fuego mayor, pero que también implica una renuncia a innovar”, remarcó.
Además recordó que Galperín y otros magnates tecnológicos “fueron los primeros en irse a Uruguay para no tributar acá y que defienden eso como un acto de independencia y que desde su exilio fiscal además opinan sobre la política argentina y de manera muy prepotente: insultando periodistas y a todo aquel que piense distinto a ellos. Es una renuncia porque estos magnates son los que reemplazaron a otros que tenían más que ver con el mercado interno y con apalancamiento con el sistema tecnológico, productivo y de innovación. Muestran hasta qué punto este hipercapitalismo es anticapitalista (…) al no apostar por la innovación, sino al convertirse en rentistas feudales de la nube, a los que se les genera un ingreso independientemente de lo que hagan”.
Como si fuera poco, ratificó que Mercado Libre reciben unos 100 millones de dólares anuales en beneficios impositivos del Estado argentino, contra el que despotrica Galperín.