DestacadosLocales

Historiadoras y docentes santiagueñas obtuvieron premiación en encuentro académico en Córdoba

La Lic. María Luján Barrionuevo y la Mg. Romina Pécora Melin recibieron el premio Juan Pablo Abratte, al mejor ensayo de historia de la educación argentina en clave regional.

La Sociedad Argentina de la Investigación y Enseñanza de la Historia de la Educación (SAIEHE), distinguió a la Lic. María Luján Barrionuevo y la Mg. Romina Pécora Melin con el premio Juan Pablo Abratte al mejor ensayo de historia de la educación argentina en clave regional. Consiste en la publicación del escrito.

El ensayo se titula “Maestros normales rurales santiagueños: Domingo Bravo, Jorge Washington Ábalos y Domingo Maidana. Su compromiso en el colapso del ‘modelo agroforestal’: comunicar, comprender, nutrir, sanar”.

En el trabajo, ambas investigadoras -formadas en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) e integrantes de la Asociación Civil Santiagueña de Investigadores de Historia- entrelazan las trayectorias de vida y obra de estos tres maestros rurales santiagueños egresados de Normales Rurales/Regionales.

Sus inicios en la profesión docente se desarrollan en el marco del contexto del ocaso del ‘modelo agroforestal’ en los años ’30, de la crisis ecológica por la sucesión de sequías que generó la deforestación y la migración y/o aislamiento de poblaciones campesinas.

La obra de tres maestros

Los tres comparten una sensibilidad común que los motiva para, a través de sus investigaciones, aspirar a mejorar la calidad de esas comunidades olvidadas.

Ábalos, a través de la labor sanitaria y la investigación entomológica, se propuso combatir la mortalidad infantil por picaduras y enfermedades transmitidas por vectores.

Bravo, tendiendo puentes a través de la lengua, el quichua santiagueño. En una época donde el mandato del maestro era castellanizar, entendió y defendió que el niño debía aprender en su propio idioma.

Finalmente, Maidana hace un registro estadístico, y presenta dicho informe en varias oportunidades desde 1934 con el título “Los derechos del niño” (término de avanzada, siendo que precede a la Declaración); hasta que el senador Alfredo Palacios lo toma como insumo para impulsar una ley que promueve la ayuda estatal para las niñiceces en condiciones de vulnerabilidad.

El jurado evaluador estuvo conformado por la Dra. Eva Mara Petitti (UNER), el Mg. Silvio Rotman (UNPA) y el Dr. Martín Lagarralde ( UNLP).

Artículos Relacionados

Volver al botón superior