CulturaDestacados

Un libro histórico recuperado arroja luz sobre San Francisco Solano en Santiago

Había sido robado a franciscanos de Perú y reapareció subastado en Buenos Aires, después de haber permanecido oculto durante décadas. Otro libro también versa sobre Mama Antula.

La policía de la Ciudad de Buenos Aires recuperó en un allanamiento de 2022 un libro histórico sobre San Francisco Solano, que había sido robado de la biblioteca de los franciscanos de Lima, Perú, y que fue editado en 1735. Su valor histórico es enorme por su antigüedad y porque relata el paso del santo por Santiago del Estero. La magnitud de este descubrimiento recién comienza a conocerse y entusiasma a los historiadores locales.

 

El libro se llama “El sol y Año Feliz del Perú, San Francisco Solano Apóstol y Patrón Universal de dicho Reyno”, fue escrito por fray Pedro Rodríguez Guillén” y trata sobre la canonización de San Francisco Solano, quien vivió en Santiago del Estero colonial y trabajó con los esclavos indios y de origen africano. Cabe recordar que la celda capilla que habitó todavía se conserva en el museo San Francisco, por lo que es el más antiguo de la ciudad.

 

Ese documento histórico del que hay escasos ejemplares había sido ofrecido en Internet en una subasta a 3.260 euros y la Dirección de Recuperaciones del Ministerio de Cultura de Nación emitió un alerta, que permitió recuperarlo en una tienda de anticuario, en CABA.

 

El libro de San Francisco Solano fue devuelto a Perú en febrero de este año y cuenta que “teniendo noticia de que en Santiago del Estero había rencores y enemistades había tomado camino a remediarlo”, desde Lima. “Y al entrar a la ciudad, con sus palabras y obras, condujo a la perpetua paz y amistad”, sostiene el libro, según contó el historiador José Torres Argañaraz.

Está comprobado que Francisco Solano vivió en Santiago del Estero hacia 1590, cuando la entonces aldea había sido recientemente fundada, en 1553. Indica el libro que “habría visto una ciudad muy notable con torres” y que lo más feliz de su prédica fue que condujo “a la paz y la amistad, en una sociedad fuertemente marcada por clases”.

 

“Está escrito en castellano antiguo, pero lo más lindo es que en 1735 ya gente en imprentas hablaba de nuestra ciudad”, destacó Torres Argañaraz.

 

San Francisco Solano fue beatificado por el papa Clemente X en 1675 y canonizado por el papa Benedicto XIII en 1726. Se le reconoce como “Taumaturgo del Nuevo Mundo” y “Apóstol de América”. La obra de fray Rodríguez Guillén documenta con detalle los actos solemnes realizados en Lima para celebrar su canonización.

 

Pero eso no es todo. Entre los hallazgos del procedimiento para recuperar esos bienes culturales también se encontró un libro del obispo San Alberto, muy cercano a Mama Antula, que también aportaría detalles sobre la vida de la primera santa argentina. “El obispo San Alberto era de Córdoba y mantuvo correspondencia con Mama Antula y tenía un libro escrito por él de ejercicios espirituales, que era lo mismo que realizaba la santa santiagueña”, anticipó Torres.

.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior