Nacionales

Se cumplen 40 años del Juicio a las Juntas: el histórico proceso que condenó a los represores

Impulsado por el gobierno de Raúl Alfonsín, el proceso marcó un hito en la búsqueda por memoria, verdad y justicia.

Este martes 22 de abril se cumplen 40 años del inicio del Juicio a las Juntas, uno de los procesos judiciales más relevantes en la historia argentina y mundial. Se trató de la primera vez que un país democrático juzgó a los responsables de una dictadura militar ante tribunales civiles.

Impulsado por el gobierno de Raúl Alfonsín, con el respaldo de organismos de derechos humanos y sectores del sistema político, el proceso marcó un hito en la búsqueda por memoria, verdad y justicia.

El 22 de abril de 1985 los fiscales Julio César Strassera y Luis María Ocampo miraban a los principales cabecillas de la dictadura militar a los ojos: Joge Videla, Emilio Massera, Orlando Agosti, Roberto Viola, Armando Lambruschini, Omar Graffina, Arturo Lami Dozo, Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya se sentaron por primera vez en el banquillo de los acusados, bajo la mirada atenta de los seis jueces que protagonizaron un momento de sumo compromiso cívico en la historia argentina.

La orden de llevar adelante el mítico juicio la dio Ricardo Alfonsín. Tres días después de asumir, firmó el decreto 158/1983 que instruía al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (COSUFA) para que someta a los principales líderes de la dictadura de 1976 por delitos de lesa humanidad.

En ese mismo decreto, el recién asumido mandatario creó además la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (Conadep), para investigar y documentar los secuestros, torturas y desapariciones durante el gobierno de facto.

El recuerdo de Gil Lavedra 

“Me siento muy honrado por la oportunidad que me dio el destino de poder integrar el Tribunal que llevó adelante el denominado “Juicio a las Juntas Militares”. Creo que la decisión histórica y audaz del presidente Alfonsín posibilitó que la democracia naciera abrazada al imperio de la ley, a los derechos humanos, al principio de no impunidad para los poderosos”, resató Ricardo Gil Lavedra en una columna de opinión a Clarín, tras ser un histórico integrante de la Cámara Federal que condenó a Videla y Massera.

 

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
Open chat
Hola
Ponte en contacto con nosotros.