DestacadosNacionales

La catástrofe social del experimento libertario

El gobierno de La Libertad Avanza trajo hambre y desesperación en niveles no vistos por su velocidad y profundidad.

La mitad de la población es pobre en la Argentina del presidente Javier Milei. Los datos para el tercer trimestre del año también muestran que la indigencia pasó del 11,9 por ciento en 2023 al 12,9 por ciento a finales de 2024. Y que dos de cada diez niños viven en pobreza extrema.

Un reciente informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), demuestra que casi la mitad del país se encuentra bajo la línea de pobreza: 23 millones de personas. Esto implica un crecimiento de 8 puntos porcentuales y de 4 millones de pobres con respecto a fines de 2023.

Por otro lado, según un informe de noviembre de 2024 del Centro para la Recuperación Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, la indigencia alcanza a 6 millones de personas y creció un 76% este año (pasó de 3.410.300 personas a 6.012.772).

En tanto no haya una política de aumento de los ingresos, que ni siquiera empardan hoy con la suba de precios, ese nivel de pobreza tenderá a cristalizarse, señala el periodista económico Santiago Núñez.

Foto: Noticias Argentinas.

La devaluación del 53% en un día, las desregulaciones económicas del DNU 70/2023 y la Ley Bases, la inflación interanual del 193%, la caída del salario mínimo (cerca de un 25%), la baja del salario real y del poder adquisitivo de un 7,8% en el sector privado y un 26,5% en el público (según el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, IPyPP) y los despidos son algunas de las causas de este deterioro social. También el profundo recorte fiscal.

 

Recortes de presupuestos

El gobierno de Milei también es crudo en cuanto al recorte de la partida presupuestaria de programas nacionales. De diez programas o tipos de prestaciones siete cayeron en términos reales.

La Beca Progresar, única a nivel nacional, pasó de una cobertura de 1.472.438 jóvenes en el primer semestre de 2023 a cubrir 1.023.242 estudiantes en la primera parte de 2024. También cayó su monto real: la partida estuvo congelada hasta agosto y el aumento, en ese mes de 75%, deja a la beca con una caída del 31% interanual. En el presupuesto, la figura del Progresar cayó un 68%.

El único ítem significativo que realmente tuvo un aumento es la Asignación Universal por Hijo (30%), que se duplicó en poder de compra. Pero a su vez, los beneficiarios tienen la cobertura de la tarjeta Alimentar, que cayó en la ejecución presupuestaria un 17%.

El Programa Potenciar Trabajo (actualmente dividido en dos: Programa Volver al Trabajo y Programa Acompañamiento Social) sufrió una caída del poder adquisitivo del 58% a partir de mantener congeladas las transferencias, con la licuación de la inflación.

La Pensión No Contributiva por invalidez registró una pérdida de 5,7%. Las partidas presupuestarias designadas a las Asignaciones Familiares cayeron un 23% mientras que el programa Acompañar, que brindaba apoyo económico a mujeres y LGBTI+ en riesgo por situaciones de violencia de género, cayó el 87%.

 

Si hay hambre, que no se note

“Ni la política social ni la orientación económica esbozan un intento de terminar con la problemática del hambre y la pobreza”, explica Santiago Núñez en Tiempo Argentino. A su vez, resalta que “el aumento de la AUH+Alimentar no representa más que una aspirina para una enfermedad terminal: en dinero de hoy, se trata de un aumento de $ 41.939 ($ 94.584 en la asunción de Milei y $ 136.523 ahora). Ninguna otra política podría ser considerada, ni por asomo, positiva, con salarios pulverizados y “el ajuste más grande de todos los tiempos”. Todo mientras las grandes empresas de este país quintuplican sus ganancias, según reflejó IPyPP en un informe anterior”.

La lógica del gobierno parece más bien clara: si hay hambre que no se note, que no se exponga.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior
Open chat
Hola
Ponte en contacto con nosotros.